En la presente Nota, terminando la serie, continuamos y completamos la anterior dedicada a los conceptos trasmitidos por el Sensei Keisuke MIYAKE durante la reciente visita de judokas japoneses de la Universidad CHUKYO en su 2do ciclo iniciado este año.
Cabe destacar que un detalle que no había sido enfatizado en las visitas anteriores, fue la importancia de llevar el puño del agarre de la solapa al centro del pecho del oponente para un mejor control de la distancia y un mayor efecto en la presión hacia adelante. Y, a propósito de la presión hacia adelante, otra clave para prevalecer en el kumi-te señalado por MIYAKE fue la búsqueda del agarre en avance, sin retroceder de ninguna forma, obligando a retroceder al rival.



El puño del tsuri-te en el centro del pecho (izq. y centro) y freno del hombro (der.)
Al mismo tiempo, para impedir la presión del oponente y el agarre con su tsuri-te por detrás de la nuca o por la espalda, una clave indicada fue frenar el hombro del tsuri-te del oponente con una o ambas manos, incluyendo la posibilidad de agarrar provisoriamente la zona cercana del hombro con el hiki-te (solapa o área cercana a la axila), para seguidamente, buscar el agarre de la manga por su extremo.
La mencionada presión hacia adelante o en avance, indicada como clave para prevalecer en el kumi-te, resulta también fundamental para desplegar un ataque efectivo y para provocar, simultáneamente, el desgaste del oponente ya que permite utilizar toda la estructura ósea (frame) “descansando” el propio peso sobre el cuerpo del oponente, haciendo que se logre un buen kuzushi mediante un oportuno aflojamiento de dicha presión.
Así como recordó MIYAKE, en el Judo Japonés, es una regla de oro, con agarre ai-yotsu o simétrico, iniciar el agarre con el hiki-te, o sea, tomando la manga del oponente y con agarre kenka-yotsu, iniciar el agarre con el tsuri-te, o sea, tomando la solapa del oponente. En su caso, especialmente por su baja altura para su categoría y su tokui-waza (seoi-nage), con agarre kenka-yotsu, inicia el agarre ubicando el tsuri-te por debajo del tsuri-te del oponente.
Una vez agarrado la manga y la solapa, otra regla de oro del Judo Japonés indica que se debe mantener el agarre e iniciar el ataque y de ninguna manera, cambiar de agarre y/o de perfil, por el hecho que implica un momento de distracción y desprotección. Este aspecto fue señalado varias veces por MIYAKE, ante el hábito de nuestros judokas de cambiar de agarre y perfil constantemente durante el randori, cuya vulnerabilidad fue demostrada por la ejecución de un efectivo de-ashi-harai en cada cambio de perfil de gran parte de sus rivales de randori que cambiaban de perfil y/o agarre.



“Bajada” de la posición del agarre con el desplazamiento de su judogi
Este último aspecto fue también reforzado por su insistencia sobre la importancia de decidirse y concentrarse en el agarre y técnicas de un lado, ya que dejar abierta ambas opciones implicaría dispersar el esfuerzo y no alcanzar el máximo rendimiento en ninguno de los perfiles. La importancia de este aspecto fue demostrada por los 2 estudiantes TANAKA y KOIKE quienes, siendo diestros naturales optaron por adoptar el perfil de zurdos que mantuvieron durante los randoris en cualquier situación, salvo en el caso de KOIKE que solía ejecutar sode-tsurikomi-goshi de derecha, pero sin cambiar de guardia o agarre (manteniendo el agarre de la solapa).
Una de las principales habilidades demostradas por MIYAKE en el manejo del kumi-te, en agarre ai-yotsu, fue la de neutralizar el agarre del tsuri-te del oponente bajando la posición de su puño, corriendo o aflojando su judogi hacia el lado del mismo. Así, una vez bajado la posición del agarre, aprovecha para romper el agarre cuando el oponente trata de recuperar la posición del agarre y, seguidamente, cuando el oponente está concentrado en recomponer el agarre de su tsuri-te, se encarga de romper el agarre de su manga con el movimiento de su codo en forma de abanico, dejando prácticamente sin ningún agarre por parte del oponente, situación que aprovecha para ejecutar una técnica de nage-waza.
Fue así que, además de aplicarlo continuamente en los randoris, mostró y explicó en detalle el encadenamiento o renraku-waza de hiza-guruma a kouchi-gari, a partir del trabajo de kumite-te descripto.

Renraku-waza de hiza-guruma a kouchi-gari
Asimismo, otra recomendación con agarre kenka-yotsu fue el de tratar de evitar el agarre por la espalda con el tsuri-te por la facilidad de su neutralización, rompiendo el agarre con el trabajo coordinado de su propio tsuri-te que agarra correctamente la solapa del oponente y de la cadera. Esto fue “sufrido” por casi todos sus rivales de randori que buscaron tomarlo por la espalda con su tsuri-te con agarre kenka-yotsu.
Resulta evidente que una de las características tácticas del kumi-te por parte de los judokas japoneses para superar a sus rivales físicamente más fuertes es la de estar bien agarrados con ambas manos (para no dar ninguna ventaja) y tratar de que su rival esté sin uno o los dos agarres. Esto último está estadísticamente avalado por una investigación realizada por el propio MIYAKE y su equipo que indica que gran parte (aprox. 80%) de los ippones obtenidos nada menos que por el francés Teddy RINER fueron obtenidos con su rival sin uno o los dos agarres.



Ruptura del agarre por la espalda en kenka-yotsu
Otra cuestión señalada con énfasis por MIYAKE, como otra de las características del Judo Japonés, fue la importancia que se le presta a la práctica del uchikomi, al considerar que la repetición es, de hecho, la única forma de perfeccionar la ejecución de una técnica, en este caso, las técnicas de nage-waza.
Al señalar la importancia del uchikomi, destacó la necesidad de prestar atención tanto en la cantidad como en la calidad de las repeticiones, realizando, ante todo, un kuzushi correcto con ambos brazos, hiki-te y tsuri-te y, repitiendo con precisión la forma correcta de la técnica.
Así, cuando se habla de uchikomi en el Judo Japonés, se sobreentiende que se trata del uchikomi en pareja sin desplazamiento cuya práctica sigue siendo la base para el perfeccionamiento de una técnica de nage-waza. Para ello, resulta importante realizarlo con el ma-ai o distancia suficiente para ejecutar correctamente tanto el kuzushi como el tsukuri y volver a la posición inicial en cada repetición. Una de las formas de corroborar la precisión de las repeticiones es la de observar que, en cada repetición, se esté pisando los mismos puntos con los pies.
Al igual que para un buen trabajo de kumi-te, resulta de gran importancia el trabajo de las muñecas para realizar correctamente el uchikomi y, particularmente, el kuzushi, manteniendo relajadas las muñecas ara permitir su libre movimiento.
Precisamente, el manejo de las muñecas fue señalado en reiteradas oportunidades por MIYAKE como una de las claves para disfrutar de la práctica del Judo durante toda la vida.
A los efectos de lograr un buen manejo de la muñeca del tsuri-te, una de sus recomendaciones fue realizar una mayor cantidad de uchikomi con técnicas que no impliquen soltar el agarre del tsuri-te, como el ippon-seoi-nage, koshi-guruma o o-goshi. La ejecución correcta del kuzushi permite realizar el tsukuri y especialmente el kake sin aplicar demasiada fuerza o fuerza de más, cosa que se verifica observando que no se pierda la estabilidad al proyectar al uke.
Asimismo, tal como se mencionó en una Nota anterior, el Sensei MIYAKE tiene incorporado en su entrenamiento en la universidad una rutina de uchikomi con repeticiones a alta velocidad al final de la sesión de randori como una rutina de HIIT (entrenamiento de intervalos de alta intensidad) que, entre otras cosas, contribuye a mejorar la capacidad cardiovascular y la resistencia, además de mejorar la ejecución de la técnica. Durante la última visita, en más de una ocasión, indicó la realización de una rutina de 5 series seguidas de 30 seg. con otros 30 seg. de reposo ejecutadas por cada integrante de una pareja.



Kuzushi (izq.), tsukuri (centro) y kake (der.)
Si bien todas las observaciones del Sensei MIYAKE han sido muy valiosas, me quedo con su mensaje que considero central, el de “tratar de relajar los brazos (y utilizar todo el cuerpo)” para poder disfrutar de la práctica del Judo a lo largo de toda la vida.
Personalmente, esta experiencia de haber podido acompañar en todas las prácticas realizadas por el equipo liderado por el Sensei MIYAKE ha sido por demás enriquecedora y, en esta oportunidad, a diferencia con el ciclo anterior, traté de registrar una mayor cantidad de imágenes de video y fotos que son de gran ayuda para revisar las distintas técnicas explicadas. Gran parte de estas imágenes se encuentran a disposición del público en la siguiente Página de Facebook de uno de los Grupos que administro: https://www.facebook.com/groups/judoaja
