Recientemente, preparando algunas Notas sobre Modelos de Desarrollo a Largo Plazo y otra sobre la importancia de las habilidades tácticas en el nivel de alto rendimiento, encontré un artículo titulado “The Hajime – Matte Model; A Technical Coaching Framework” (Modelo Hajime–Matte: Un Marco para el Entrenamiento Técnico) firmado por el escocés Nigel DONOHUE y publicado en el sitio Judo Training dirigido por el español Felipe SANCHEZ LLANES quien me honra contándome como colaborador.

modelo-hajime-mate-para-el-entrenamiento-tecnico

https://judotraining.info/the-hajime-matte-model/

          Cabe destacar que DONOHUE fue 2 veces representante olímpico (Barcelona 1992 y Atlanta 1996) y una vez retirado de las competencias, un importante entrenador en Escocia y posteriormente, de la Federación Británica de Judo (British Judo) que acaba de dejar el cargo de Director de Performance de dicha federación que asumió en 2013. En dicho cargo, intervino en la preparación de atletas que se destacaron en los JJOO de Río de Janeiro, Tokyo y París como los medallistas olímpicos y/o mundiales Chelsie GILES, Natalie POWELL, Nekoda SMYTHE-DAVIS y Sally CONWAY.

          Su artículo resulta por demás interesante, al incluir conceptos novedosos (al menos en el mundo del Judo), tales como “inteligencia táctica” y “creatividad táctica”, sistematizados y difundidos por el científico alemán Daniel MEMMERT, profesor y director ejecutivo del Instituto de Entrenamiento Físico e Informática Deportiva de la Universidad Alemana del Deporte de Colonia.

          A su vez, este artículo me llevó a otro interesante documento “Marco de Desarrollo de Jugadores” de la Federación Escocesa de Judo que integra el British Judo junto a las federaciones de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte que, seguramente, dará lugar a otra Nota por su riqueza y detalle de parte de su contenido como las directrices físicas, técnicas y conductuales para cada etapa del desarrollo.

          El mencionado “Marco de Desarrollo de Jugadores” de la Federación Escocesa de Judo presentado como “una guía destinada a ayudar a quienes están involucrados en el apoyo y desarrollo de judokas a lo largo de su trayectoria deportiva”, se refiere al “Modelo Hajime-Matte como el modelo que muestra las fases clave de un combate, desde el inicio “hajime” hasta el final “matte”, aclarando que “no todos los combates pasarán por cada fase antes de llegar al matte, pero todos los combates siguen este orden o secuencia.

modelo-hajime-mate-para-el-entrenamiento-tecnico

          A continuación, se presentan los puntos principales del modelo contenidos en el documento “Modelo Hajime–Matte: Un Marco para el Entrenamiento Técnico”.

 

Modelo Hajime – Matte

          Se trata de un marco de análisis y entrenamiento técnico basado en principios para el desarrollo de la dinámica del combate de Judo. Divide el combate en fases diferenciadas, proporcionando un enfoque estructurado para comprender el flujo de acción y los factores que contribuyen al éxito. El Judo es altamente complejo y requiere la cooperación de un compañero (Jita Kyoei) para su desarrollo; sin embargo, la ejecución en un combate se realiza contra un oponente que tiene su propio plan de combate.

          Este modelo es una herramienta valiosa para que los entrenadores desarrollen el Judo técnico y táctico, analicen el rendimiento, diseñen programas de entrenamiento específicos basados en restricciones y optimicen el desarrollo de los atletas, tanto para el Judo recreativo como para el Judo competitivo.

modelo-hajime-mate-para-el-entrenamiento-tecnico

El propósito del Modelo Hajime – Matte

          El Modelo Hajime – Matte es un marco de entrenamiento basado en principios que se puede utilizar para:

  • Desarrollar programas específicos de entrenamiento que aborden fases específicas de un combate y el desarrollo de consignas técnicas.
  • Analizar combates individuales de Judo o datos de videos de combates para identificar fortalezas y debilidades.
  • Identificar patrones de acción y enfoques estratégicos para informar el desarrollo táctico.
  • Evaluar la efectividad de diferentes técnicas y tácticas para perfeccionar las estrategias de entrenamiento.
  • Mejorar las estrategias de entrenamiento y brindar retroalimentación específica y práctica a los atletas.
  • Reforzar la comprensión del rendimiento, lo que conduce a métodos de entrenamiento más efectivos.
  • Estructurar sesiones técnicas y randori basadas en restricciones para centrarse en el desarrollo de un componente técnico o táctico específicos.
modelo-hajime-mate-para-el-entrenamiento-tecnico

Las Fases Claves

    1. Movilidad: Esta fase implica la postura dinámica, la posición, el movimiento y la gestión de la distancia. La movilidad atlética (tsugi-ashi, tai-sabaki, tandoku renshu) permite al judoka posicionarse para los ataques, defenderse de los oponentes, mantener el equilibrio y desarrollar su estructura de kumi-kata o agarre. Los entrenadores deben centrarse en desarrollar ejercicios que mejoren la agilidad, la velocidad, el equilibrio, la coordinación y patrones de movimiento eficientes.
    2. Kumikata: El agarre es el primer punto de contacto con el oponente, por lo que es esencial que los atletas tengan una estructura de agarre clara para ganar el control del combate con su agarre dominante, manejen varios estilos de agarre, incluidas las estrategias de agarre del mismo lado y del lado opuesto, y métodos para romper el agarre de un oponente para recuperar el control de su oponente.
    3. Preparación: En esta fase, los atletas desarrollan estrategias y tácticas, y emplean acciones para generar oportunidades de ataque. Los atletas enfatizan la importancia del kuzushi (desequilibrio), la sincronización, la gestión de la distancia y el uso de combinaciones y fintas para crear aperturas y preparativos para los ataques.
    4. Nage-waza: Esta fase se centra en las técnicas de lanzamiento. Los atletas deben asegurarse de tener técnicas de lanzamiento bien practicadas y variadas, con énfasis en la ejecución, la generación de potencia y el lanzamiento.
    5. Transición: Implica el movimiento y el control durante la conexión entre la posición de pie (tachi-waza) y el trabajo en el suelo (ne-waza). Las transiciones fluidas y eficientes son determinantes para mantener el control y aprovechar las oportunidades de pasar a ne-waza. Los atletas deben practicar situaciones que conecten su nage-waza con ne-waza y al defenderse de ataques para desarrollar la capacidad de realizar transiciones fluidas entre la posición de pie y el trabajo en el suelo.
    6. Ne-waza: Técnicas de trabajo en el suelo, incluyendo retenciones (osaekomi-waza), sumisiones (kansetsu-waza y shime-waza), defensa y escapes. Los atletas deben asegurarse de dominar bien las técnicas de trabajo en el suelo, incluyendo el encadenamiento directo desde la posición de pie (transición).

Consignas Clave del Modelo: DKK – TFI – WIN

            El Modelo Hajime – Matte incorpora consignas clave que representan las fortalezas técnicas sobresalientes. Las fortalezas sobresalientes son las habilidades determinantes que un atleta necesita desarrollar para maximizar su rendimiento en el Judo competitivo.

  • DKK – Dominar en Kumi-Kata: Es fundamental que el atleta tenga la capacidad física para dominar constantemente cualquier disputa por el agarre contra cualquier postura y estilo de oponente. Esto le permite controlar el combate y aplicar su técnica de Judo con eficacia. Los entrenadores deben centrarse en desarrollar la fuerza, la estructura y la postura de agarre, las habilidades de la disputa por el agarre y la conciencia táctica en situaciones de agarre.
  • TFI – Lanzamiento por Ippon: Una técnica clave de lanzamiento que puede ejecutarse al máximo nivel, contra cualquier oponente y en cualquier etapa del combate. Los atletas deben contar con un repertorio de lanzamientos que puedan ejecutar con confianza bajo presión.
  • GANAR – Ganar en Ne-waza: Dominar técnicas clave de base que puedan integrarse en ne-waza al máximo nivel en cualquier etapa del combate. Los atletas deben dominar diversas técnicas de ne-waza, incluyendo retenciones (osaekomi-waza), sumisiones (kansetsu-waza y shime-waza), defensa y escapes, pero contar con una técnica de referencia que puedan ejecutar bajo presión.

          La base de estas consignas es la capacidad de comprender un plan táctico y la capacidad de ejecutarlo.

modelo-hajime-mate-para-el-entrenamiento-tecnico

Gestión de Combates

          Se trata de la capacidad de ejecutar un plan de combate, adaptarse durante el enfrentamiento y modificar dicho plan bajo presión. Los atletas deben desarrollar habilidades para el pensamiento estratégico, la toma de decisiones y la capacidad de adaptarse a las circunstancias cambiantes durante un combate. Las consignas son componentes fundamentales que un atleta necesita desarrollar para que su Judo competitivo sea altamente eficaz, pero, la secuencia “Movilidad, Preparación y Transición” son habilidades esenciales que enlazan estas consignas en el Judo competitivo. Los entrenadores desempeñan un papel esencial en el desarrollo de estos atributos en sus atletas.

Gestión de Combates: Desarrollo del Potencial Táctico

          Según MEMMERT (Teaching Tactical Creativity, 2015), “para comprender la “creatividad táctica” de un atleta, se necesita identificar cuántas soluciones tiene disponibles ante un determinado problema y, de manera determinante, cuán capaz es de desarrollar nuevas soluciones. En la práctica, esto puede parecer una toma de decisiones deficiente, pero la “inteligencia táctica” puede desarrollarse posteriormente mediante una buena orientación, práctica estructurada, observación, etc., con el fin de adquirir la capacidad de seleccionar la solución más adecuada, para un determinado problema, en el momento adecuado”.

           El Modelo Hajime-Matte proporciona un marco para entrenar, entrenar y analizar el desarrollo del Judo Táctico.

          El potencial táctico abarca la capacidad del atleta para reconocer y aprovechar las oportunidades tácticas durante un combate. Implica tanto creatividad como inteligencia:

Creatividad táctica:

  • La capacidad de generar múltiples soluciones a un problema de rendimiento específico dentro de un combate.

Inteligencia táctica:

  • La capacidad de identificar la mejor solución para un problema específico de rendimiento en el combate.

Los atletas deben esforzarse por desarrollar tanto la creatividad como la inteligencia táctica. Esto se puede lograr mediante diversos métodos de entrenamiento, como los siguientes:

Entrenamiento basado en situaciones:

  • Presentar a los atletas situaciones de combate realistas y exigirles que desarrollen soluciones.

Análisis de video:

  • Análisis de datos de video de combates para identificar patrones tácticos y procesos de toma de decisiones de atletas de élite

Práctica estructurada:

  • Diseñar ejercicios que animen a los atletas a explorar diferentes opciones y adaptar sus estrategias en condiciones de fatiga.

Al mejorar su potencial táctico, pueden mejorar su capacidad para tomar decisiones efectivas bajo presión, aumentando así sus posibilidades de éxito.

La importancia de la toma de decisiones

          La toma de decisiones es una habilidad fundamental en los deportes de combate, ya que influye en la capacidad del atleta para adaptarse, elaborar estrategias y responder de manera eficaz bajo presión. En entornos de ritmo acelerado y alta intensidad como el Judo, la lucha libre y otros deportes de combate, los atletas deben tener la capacidad de tomar decisiones durante el combate, incluso cuando están físicamente fatigados. La capacidad de tomar la decisión correcta en el momento oportuno suele determinar el éxito o el fracaso en la competencia.

          Los entrenadores desempeñan un papel esencial en el desarrollo de esta habilidad al incorporar marcos de toma de decisiones en el entrenamiento. En lugar de centrarse únicamente en la ejecución técnica, los entornos de entrenamiento eficaces deben simular condiciones de combate en las que los atletas practiquen la lectura del marcador, evalúen oportunidades y tomen decisiones rápidas pero calculadas. Ejercicios específicos de toma de decisiones, randori basados en situaciones y la reflexión guiada ayudan a los atletas a perfeccionar sus procesos cognitivos bajo presión, fomentando la adaptabilidad y la confianza en contextos competitivos.

Integrar la toma de decisiones en el entrenamiento garantiza que los atletas no solo estén preparados físicamente, sino también mentalmente capacitados para enfrentar desafíos impredecibles. Un fuerte énfasis en este aspecto del entrenamiento produce luchadores más estratégicos, capaces de pensar con criterio, adaptarse durante el combate y ejecutar tácticas con precisión, mejorando así su rendimiento y éxito a largo plazo en los deportes de combate.

         La toma de decisiones, o gestión del combate, requiere de una práctica constante tanto dentro como fuera de la competencia para desarrollarse, perfeccionarse y aplicarse bajo presión en un estado de fatiga. El Modelo Hajime-Matte es un marco técnico y táctico invalorable, basado en principios, que los entrenadores pueden utilizar para desarrollar estas habilidades en el Judo competitivo.

modelo-hajime-mate-para-el-entrenamiento-tecnico

            El documento incluye también ejemplos de estudios de casos como ejercicios para encontrar la solución técnica y táctica más adecuada para determinadas situaciones de combate.

            En resumen, el Modelo Hajime-Matte ofrece un marco de trabajo valioso para que los entrenadores comprendan la complejidad de un combate de Judo y optimicen así el desarrollo de sus atletas. Al analizar un combate a través de este modelo, los entrenadores podrían obtener información clave sobre los factores determinantes del éxito. Esto incluye aspectos técnicos, tácticos, físicos y mentales que influyen en el rendimiento durante un combate.

          El modelo Hajime-Matte permite un enfoque más detallado y estructurado para la enseñanza, el entrenamiento, el desarrollo de estrategias y el análisis del rendimiento. Al integrar esta metodología en su labor, los entrenadores pueden tomar decisiones más informadas, diseñar entrenamientos más específicos y acompañar de manera más efectiva el progreso de sus atletas, lo que finalmente se traduce en una mejora del rendimiento deportivo.

            A modo de Apéndice, a continuación, se realiza una explicación complementaria de los conceptos de “inteligencia táctica” y “creatividad táctica”, según MEMMERT:

Inteligencia táctica: “La capacidad de percibir, procesar e interpretar información relevante del entorno de juego, para tomar decisiones adecuadas y eficaces en función del contexto.” En otras palabras, no se trata solo de saber qué hacer, sino de leer correctamente la situación, adaptarse a ella rápidamente, y elegir la mejor opción disponible.

Componentes clave de la inteligencia táctica

  1. Percepción situacional: detectar y entender lo que ocurre alrededor (movimientos del rival, ubicación de los compañeros, espacio disponible, etc.).
  2. Conocimiento táctico: tener un repertorio mental de soluciones o estrategias aprendidas (por experiencia, entrenamiento o instrucción).
  3. Toma de decisiones: seleccionar la acción más eficaz en un momento dado, a menudo bajo presión y en tiempo limitado.
  4. Adaptabilidad: modificar el plan táctico si cambia la situación, manteniendo la eficacia de la decisión.

Creatividad táctica: “La capacidad para producir soluciones motoras y decisiones tácticas originales, variadas y efectivas en un contexto determinado del juego.” Esto implica no solo tener muchas opciones posibles (fluidez), sino también poder generar respuestas que sean diferentes a las comunes (originalidad) y adaptarlas con éxito a una situación específica (flexibilidad).

          MEMMERT enmarca la creatividad táctica en modelos de procesamiento cognitivo actuales, encontrándose, entre sus ideas clave, las siguientes:

  • Atención periférica y enfoque amplio: los deportistas más creativos pueden percibir más estímulos del entorno y no se enfocan solo en una solución habitual.
  • Procesamiento implícito: muchas decisiones creativas surgen de forma automática, sin reflexión consciente, lo que resalta la importancia de la experiencia práctica y la variabilidad en el entrenamiento.
  • Limitación como oportunidad: imponer ciertas restricciones en la práctica (espacio, reglas, tiempo, número de compañeros) puede fomentar la emergencia de respuestas creativas.

 

          En resumen, la “Inteligencia táctica”, según MEMMERT, es la habilidad de leer el juego, tomar decisiones eficaces en contextos cambiantes y adaptarse con rapidez. Se trata de una capacidad entrenable que distingue a los atletas eficaces, especialmente en deportes complejos donde el entorno cambia constantemente. Es un pilar del rendimiento deportivo moderno, junto con la creatividad y la capacidad física y técnica. Por su parte, la “Creatividad táctica” es la habilidad de tomar decisiones originales y eficaces en el contexto del juego, que puede entrenarse y desarrollarse y no se trata de un rasgo fijo.

Juan Carlos Yamamoto sensei 7mo DAN

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *