Tal lo indicado en la Nota anterior referida al “Modelo Hajime – Matte” desarrollado por el escocés Nigel DONOHUE, este modelo me remitió al documento que lo cita, “Marco de Desarrollo de Jugadores” de la Federación Escocesa de Judo (JudoScotland) que integra la Federación Británica de Judo (British Judo) junto a las federaciones de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte.
A continuación, presento una breve reseña del mencionado marco de desarrollo, ya que me llamó la atención varios aspectos de su contenido tales como el concepto de los llamados “diales del desarrollo” y el nivel de detalle de las directrices físicas, técnicas y conductuales (aún más detallado en el Apéndice) para las 4 etapas en las que divide el desarrollo, menores (etapa de muestreo; menores de 12 años), pre-cadetes (etapa de progresión; 12 – 13 años), cadetes (etapa atlética; 14 – 16 años) y juniors / seniors (etapa atlética; mayores de 17 años).

Marco de Desarrollo de Jugadores
https://www.judoscotland.com/wp-content/uploads/2022/08/The-Judo-Scotland-Blueprint-web.pdf
En su introducción, el documento define al “Marco de Desarrollo del Jugador” como una guía destinada a ayudar a quienes apoyan y desarrollan a los atletas recorrer el camino del Judo cuyo objetivo final es perfeccionarse a uno mismo y contribuir a la sociedad, aclarando que el desarrollo de atletas no es una ciencia exacta y es un proceso único para cada persona y se encuentra en constante cambio. Por ello, indica que el marco está diseñado como una guía orientativa cuyo propósito es trazar los principios fundamentales del desarrollo para que sea puesto en práctica adaptado para cada uno por parte de entrenadores y judokas.
El documento está dividido en 5 secciones correspondientes a 1. Etapas del desarrollo, 2. Orientación del desarrollo, 3.Capacidades en Judo (físicas, técnicas y conductuales con sus directrices para cada etapa del desarrollo), 4. Apéndice y 5. Agradecimiento y fuentes. En particular, las secciones 2., 3. y 4. son muy interesantes debido la inclusión de conceptos novedosos y el nivel de detalle.
- Etapas del desarrollo
Presenta un cuadro resumen de las 4 etapas en las que divide el desarrollo: menores (menores de 12 años; etapa de muestreo, judoka divertido : etapa temprana de exploración como judoka), pre-cadete (12 – 13 años; judoka entusiasta, etapa de progresión: buscando avanzar de grado), cadete (14 – 16 años; judoka en desarrollo, etapa atlética: trabajando para obtener el grado de cinturón Dan en Judo) y junior/senior (mayores de 17 años, atleta del Judo, etapa atlética: trabajando hacia la maestría en Judo).
El cuadro incluye las orientaciones sobre los lugares de práctica, la estructura de apoyo, la frecuencia semanal de práctica, las cantidades de competencias a participar por año y la práctica de otros deportes hasta llegar a la especialización en Judo al ingresar a la última etapa y al mismo tiempo, nos remite a las siguientes secciones 2. Orientación del desarrollo, 3. Directrices físicas, técnicas y conductuales para cada etapa.

Etapas del Desarrollo
2. Orientación del desarrollo
Esta interesante sección nos propone el uso de los llamados “diales del desarrollo del Judoka” para reflexionar y ajustar el programa de desarrollo de un judoka, con el fin de responder a sus necesidades cambiantes. Estos diales están diseñados para ayudar a encontrar el equilibrio adecuado para cada individuo. Representan principios de desarrollo que coexisten, que a menudo pueden estar en tensión entre sí y que deben gestionarse. Es decir, deben ajustarse hacia arriba o hacia abajo regularmente, según la situación.
Judokas, las familias que los apoyan y los entrenadores pueden experimentar tensiones a lo largo del camino. Se espera que las herramientas de desarrollo sirvan para fomentar el diálogo, ayudar a comprender las situaciones y facilitar la toma de decisiones. Así, se estimula a las familias y entrenadores a tomar decisiones junto con su hijo o judoka, buscando constantemente encontrar el equilibrio adecuado para ellos.
El dial identifica 5 zonas que arranca desde la “zona de confort” (azul oscuro) donde no hay un crecimiento significativo y termina en “zona de estrés” (rojo oscuro) donde el atleta se enfrenta a desafíos superiores a sus capacidades actuales y si bien puede alcanzar cierto crecimiento se enfrenta a riesgos como lesiones, agotamiento, etc., pasando por “zona de recuperación”, “zona de refuerzo”, “zona de aprendizaje” y “zona de presión”.


Zonas del Dial de Desarrollo del Judoka
Zona de Estrés: Alto Desafío, Bajo Apoyo = Riesgo de Estrés
Potencial de “quiebre”
Sobrecarga Cognitiva / Física / Emocional = Aprendizaje Limitado
Zona de Presión: Controlado
Se requiere una exposición limitada para evitar que la presión se convierta en estrés
Potencial para aprender a partir de la presión
Zona de Aprendizaje: Alto Desafío, Alto Apoyo = Aprendizaje Óptimo
Esfuerzo Cognitivo / Físico / Emocional requerido para desarrollarse
Zona de Refuerzo: Bajo Desafío, Alto Apoyo = Refuerzo pero Poco Aprendizaje
Potencial de Alta Recuperación
Zona de Recuperación: Bajo Desafío, Bajo Apoyo = Bajo Aprendizaje
Se requiere poco esfuerzo Cognitivo / Físico / Emocional para desarrollarse
Zona de Confort: Sin Desafío, Sin Apoyo = Sin Aprendizaje


Visita reciente del Sensei Hidetoshi Nakanishi a Escocia
A su vez, el marco propone los siguientes 6 parámetros para evaluar a los judokas utilizando el dial: (1) Desarrollo en Judo, (2) Objetivos, (3) Equilibrio Judo – vida, (4) Independencia del Judoka, (5) Desafíos y (6) Apoyo.

Sin dudas, esta sección “Orientación del desarrollo” ratifica lo indicado en la introducción de que el desarrollo de un judoka es un proceso único para cada persona y que, a su vez, el programa de desarrollo de cada uno debe ser ajustado permanentemente, de acuerdo con las situaciones cambiantes. Y, precisamente, los diales de desarrollo del judoka propuestos son la herramienta apropiada para lograr un desarrollo equilibrado, especialmente para evitar someter a los judokas a demasiada presión.


Promoción de los Juegos de la Commonwealth Glasgow 2026 (Escocia)

Una respuesta