Continuando con la Nota anterior sobre el “Marco de Desarrollo de Jugadores” de la Federación Escocesa de Judo (JudoScotland), en la presente, nos referiremos a la sección 3. “Capacidades en Judo” (físicas, técnicas y conductuales) con sus respectivas directrices para cada etapa del desarrollo del judoka que, a su vez, nos remite a la sección 4. “Apéndice” que aporta un mayor nivel de detalle.
Personalmente, considero que se trata de una guía muy interesante para todo instructor, ya que las directrices son muy concretas y detalladas, aunque sean orientativas y deban ser adaptadas para cada atleta. Por lo tanto, recomiendo a todos los instructores interesados leer y releer la guía completa detenidamente y tenerlo a mano como un material de consulta.


Marco de Desarrollo de Jugadores
https://www.judoscotland.com/wp-content/uploads/2022/08/The-Judo-Scotland-Blueprint-web.pdf
- Capacidades (competencias) en Judo


En esta sección sobre “capacidades en Judo”, antes de presentar las directrices por cada tipo de capacidades, física, técnica y conductual, por cada uno de los 4 niveles del desarrollo, comienza indicando los objetivos de cada una de las capacidades para cada nivel que representan un marco progresivo, en el cual se comienza con las bases o fundamentos y se van construyendo los niveles crecientes de especialización, con un enfoque cada vez mayor, a medida que los judoka van avanzando en su proceso de desarrollo. Nos recuerda que los judokas necesitan desafíos constantes y apoyo continuo para desarrollar su experiencia en estas capacidades interconectadas.
Capacidades físicas
La capacidad de hacer físicamente lo que se requiere para desarrollarse y rendir. La capacidad física es un componente esencial para alcanzar el potencial de rendimiento de un judoka.
Para cada nivel, presenta una pregunta como forma de constatar si cumple con las capacidades requeridas, por ejemplo, la pregunta para el nivel más avanzado de “Judo competitivo internacional” es la siguiente: ¿Puede producir y gestionar repetidamente las fuerzas necesarias para atacar y defender con el fin de tener éxito en la competencia internacional?
Capacidades técnicas
La habilidad técnica en Judo abarca todo lo necesario para ejecutar las técnicas correctas en los momentos adecuados. Se refiere a la cantidad y calidad de técnicas disponibles para el judoka, la aplicación táctica de los ataques y la toma de decisiones en la competencia.
Para las capacidades técnicas, la pregunta para el nivel más avanzado es la siguiente: ¿Puede ejecutar la técnica con velocidad, precisión, consistencia bajo presión y/o fatiga, de forma repetida en una competencia internacional?
Capacidades conductuales
La habilidad conductual abarca lo que piensa, hace, siente y dice en relación con el desarrollo y rendimiento dentro y fuera del deporte. Implica el desarrollo de un pensamiento y una acción disciplinados.
Por ejemplo: la capacidad de planificar, establecer objetivos, concentrarse, reflexionar, razonar, tomar decisiones, resolver problemas, gestionar las emociones, trabajar con otros, cumplir con los programas de entrenamiento, involucrarse en una práctica enfocada, alimentarse y descansar adecuadamente.
Se trata de la disciplina esencial para trabajar de manera inteligente y con esfuerzo, tanto dentro como fuera del deporte, lo que permite que un judoka se vuelva cada vez más Adaptable, Independiente y Resiliente (AIR).
En este caso, la pregunta para el nivel más avanzado es la siguiente: ¿Puede aplicar la autoconciencia, la motivación y las habilidades de pensamiento para desarrollarse y rendir de manera constante en la competencia internacional?
A continuación, se presenta una síntesis de las directrices para cada una de las capacidades para cada nivel de desarrollo que es el núcleo del marco de desarrollo.
Directrices de las capacidades físicas
Menores
Las directrices de las capacidades físicas para los menores se encuentran divididas en “movimientos atléticos” en el que se concentra el foco para este nivel con la enumeración de los movimientos básicos como empujar y tirar a ser ejercitados principalmente mediante juegos, “fuerza”, “flexibilidad / movilidad” y “aeróbico”.
Pre-cadetes
Para los pre-cadetes, la división de las directrices es la misma que para los menores, pero ya se incluyen objetivos indicativos a cumplir tanto en fuerza como en aeróbico, por ejemplo, la distancia a recorrer en una carrera de 4 minutos.
Cedetes
Para los cadetes, las directrices de capacidades físicas se encuentran divididos en “movimientos dinámicos de Judo”, “fuerza y potencia” “flexibilidad / movilidad” y “aeróbico” con una profusión de objetivos para cada uno de ellos a ser verificados a través de evaluaciones físicas. Por ejemplo, algunos de los valores de referencia en “fuerza y potencia” para los varones en el último año son PC (peso corporal) x 1 para press de banca, PC x 1,25 para sentadilla o más de 2 metros para salto en largo de parado. En “aeróbico”, algunos de los valores calificados como “excelente” para los varones son correr más de 1,2 km en 4 min., correr más de 5 km en menos de 20 min. y realizar 70 burpees en 3 min.
Juniors / Seniors
Para los juniors / seniors, la división es la misma que para los cadetes con el agregado de “anaeróbico”, pero, lógicamente con objetivos mucho más elevados y en los casos de “aeróbico” y “anaeróbico”, algunos objetivos se encuentran subdivididos en 3 rangos de peso. Por ejemplo, los valores de referencia en “fuerza / potencia”; son las siguientes:



Directrices físicas para cadetes (izq.) y juniors / Seniors (der.)
Directrices de las capacidades técnicas
Menores
Las directrices de las capacidades técnicas para los menores se encuentran divididas en “movimientos atléticos”, “movimientos básicos de Judo” y “técnicas de Judo”, estas últimas subdivididas, a su vez, en tachi-waza y ne-waza.
Pre-cadetes
Para pre-cadetes, se encuentran divididas en “movimientos atléticos progresivos”, “movimientos progresivos de Judo” y “rango de técnicas de Judo” que, a su vez, se encuentra subdividido en “tachi-waza”, “ne-waza”, “transición o escape en ne-waza” y “transición de tachi-waza a ne-waza”.
Cadetes
Para los cadetes las directrices se encuentran divididas en “habilidades técnicas de Judo”, “desarrollo de un sistema de ataque” y “habilidades de competencia”. En “desarrollo de un sistema de ataque”, propone, como ejemplo, el llamado “Modelo 5-4-3-2-1” que sugiere incorporar al menos una técnica de cada uno de los siguientes grupos de técnicas como parte de un sistema coordinado de ataque:
- Los BIG 5 (Los 5 grandes): uchi-mata, tai-otoshi, seoi-nage, osoto-gari y ouchi-gari
- Los SMALL 4 (Los 4 menores): kosoto-gari, kouchi-gari, sasae-tsurikomi-ashi / hiza-guruma y de-ashi-harai
- Los 3 en Caída (The DROP 3): sumi-gaeshi, tomoe-nage y seoi-otoshi
- Los 2 contraataques (The Counter 2): ura-nage y tani-otoshi
- El uno (The One): excelente trabajo de ne-waza con habilidad para controlar al oponente y puntuar desde las siguientes situaciones: oponente en cuatro apoyos, posición de pierna atrapada, de espalda con el oponente entre las piernas y entre las piernas del oponente

A propósito de los “BIG 5” y “SMALL 4” del Modelo 5-4-3-2-1, nos recuerda el el libro “Judo: Base y Estrategia (nage waza)” de Kenichiro AGEMIZU tratado en una Nota anterior, aunque en su caso, se refiere a los BIG 6 (con el agregado de harai-goshi) y los SMALL 4.
Asimismo, en “habilidades de competencia” propone introducir y avanzar en habilidades relacionadas con la competencia, que pueden clasificarse ampliamente en: “antes del evento (pre-evento)”, “durante el evento (en-evento)” y “después del evento (post-evento)” que pueden desarrollarse dentro y alrededor de las sesiones regulares de entrenamiento de Judo.
Ejemplos Pre-Evento:
- Participación activa del judoka en la toma de decisiones sobre:
- Elección de competencias y sus objetivos
- Enfoque, carga e intensidad del entrenamiento
- Gestión de otros compromisos (estudios, vida social, trabajo, familia)
- Comprensión del entorno y dinámica del día de competencia
Ejemplos Durante el Evento:
- Idea clara sobre el cronograma del día de competencia
- Alimentación e hidratación adecuada para el rendimiento
- Calentamiento apropiado
- Planificación del combate (análisis y conocimiento del oponente)
- Lectura del marcador y gestión del combate (saber qué hacer cuando se está igualado, ganando o perdiendo)
Ejemplos Post-Evento:
- Revisión del día: ¿Qué salió bien?, ¿Qué salió mal?, ¿Y ahora qué? (reflexión para avanzar)
- Aplicación del aprendizaje adquirido en los entrenamientos posteriores.
Juniors / Seniors
Para los juniors /seniors las directrices técnicas se encuentran divididas en “continuidad de la revisión y perfeccionamiento de las habilidades técnicas y de movimiento en Judo, utilizando la revisión del entrenamiento y la competencia para informar el enfoque del desarrollo técnico futuro”, “desarrollo de un sistema de ataque individual capaz de tener éxito a nivel internacional” y “perfeccionamiento de las habilidades de competencia, asumiendo la responsabilidad de los procesos clave antes, durante y después del evento para maximizar (1) la probabilidad de un resultado exitoso en cada competencia y (2) el aprendizaje obtenido y aplicado en competencias posteriores.
A continuación, a modo de ejemplo, podemos observar cómo avanzan las “habilidades de competencia” respecto del nivel anterior:
Ejemplos Pre-Evento:
- Gestionar otros compromisos y el bienestar
- Planificar bloques de entrenamiento y competencia
- Gestionar y monitorear la carga e intensidad del entrenamiento
- Alimentación y recuperación tras el entrenamiento
- Controlar el peso corporal
- Logística de viaje y del evento
Ejemplos Pre-Evento:
- Calentamiento y preparación física y psicológica
- Planificación del combate (conocimiento/análisis del oponente)
- Recuperación y reenfoque durante el evento
- Controlar el estado de activación
- Estrategia de nutrición e hidratación en el evento
Ejemplos Post-Evento:
- Liderar la revisión del evento
- Liderar la revisión individual de combates
- Liderar la identificación del enfoque para futuros entrenamientos
- Reconocer y celebrar el éxito
Directrices de las capacidades conductuales
Menores
El judoka puede encontrar soluciones a un pequeño conjunto de problemas, asumir la responsabilidad de un pequeño conjunto de sus decisiones/acciones y seguir trabajando hacia un objetivo frente a bajos niveles de desafío en los siguientes factores: “Compromiso”, “Comprensión”, “Concentración”, “Resiliencia”, “Construcción de relaciones”, “Autorregulación”, “Reflexión” y “Visualización”
Pre-cadetes
El judoka puede encontrar soluciones a una gama razonable de problemas, asumir la responsabilidad de una gama razonable de sus decisiones/acciones y seguir trabajando hacia un objetivo frente a niveles medios de desafío en los mismos factores que en el nivel anterior: “Compromiso”, “Comprensión”, “Concentración”, “Resiliencia”, “Construcción de relaciones”, “Autorregulación”, “Reflexión” y “Visualización”.
Cadetes
El judoka puede encontrar soluciones a muchos problemas, asumir la responsabilidad de muchas de sus decisiones y acciones, y seguir trabajando hacia un objetivo frente a altos niveles de desafío en los siguientes factores: “Compromiso y Motivación”, “Comprensión y Metas”, “Concentración”, “Resiliencia” “Construcción de Relaciones” “Autorregulación”, “Reflexión” y “Visualización”
Juniors / Seniors
El judoka puede encontrar soluciones a todos los problemas, asumir la responsabilidad de todas sus decisiones/acciones y seguir trabajando hacia una meta frente a niveles extremos de desafío en los siguientes factores: “Compromiso, Motivación e Impulso”, “Comprensión y Metas”, “Concentración”, “Resiliencia”, “Construcción de Relaciones”, “Autorregulación”, “Reflexión” y “Visualización”
A modo de ejemplo, a continuación, se detallan las directrices conductuales para el nivel más avanzado de junior / seniors por cada uno de los factores:
Compromiso, Motivación e Impulso: El atleta tiene una ambición clara ligada al rendimiento y a “ser lo mejor de lo que puede ser”. Está apasionado por alcanzar su objetivo deseado y demuestra un compromiso apropiado, optimismo y confianza en sí mismo. El judoka es concienzudo, tiene una fuerte ética de trabajo, sabe lo que se necesita para tener éxito y está preparado para hacer lo que sea necesario. Demuestra perseverancia para alcanzar sus metas a pesar de los obstáculos.
Comprensión y Metas: El judoka cocrea objetivos a largo y corto plazo con un plan detallado de cómo estos serán alcanzados para mantener la perspectiva, mantenerse enfocado, y cumplir con su ambición. El judoka está abierto a aprender, y busca de forma proactiva consejos, retroalimentación, y orientación apropiada.
Concentración: El judoka puede minimizar el “ruido” interno y externo para establecer, mantener y recuperar la concentración. Demuestra una atención y concentración apropiadas, en el momento requerido, para ejecutar sus habilidades.
Resiliencia: El judoka puede manejar el cambio y afrontar adecuadamente los reveses, desafíos, la incertidumbre o la adversidad en su desarrollo. Tiene un sentido positivo de autoestima, habilidades efectivas para resolver problemas y la capacidad de auto-calmarse de manera positiva. Los judokas se conocen a sí mismos, tienen un sentido de autoestima, muestran una confianza humilde, pueden enfrentar la verdad de frente, resolver conflictos y tomar decisiones consideradas y éticas.
Construcción de Relaciones: Los judokas han construido varias relaciones positivas y son capaces de buscar apoyo apropiadamente de terceros. Se comunican efectivamente dentro y fuera del Judo. Establecen altos estándares para sí mismos y para los demás, inspiran a otros y actúan como modelos a seguir.
Autorregulación: El judoka tiene un control emocional efectivo y habilidades de regulación del comportamiento, y puede emplearlas bajo presión para rendir al máximo de su potencial dentro y fuera del Judo competitivo. Está bien planificado, bien organizado, con pensamientos y acciones disciplinadas. Puede adaptarse en el momento, aceptando lo que ha pasado y reenfocándose en lo que aún está por venir. Puede “soltarse” para afrontar con eficacia situaciones cambiantes y adaptar su plan de combate. El judoka no “piensa demasiado” ni “piensa poco” antes de la acción. Demuestra “inteligencia deportiva” y toma decisiones efectivas mediante un buen conocimiento táctico, conciencia, autoconciencia y anticipación.
Reflexión: Los judokas demuestran una conciencia precisa de sus fortalezas, debilidades, valores, motivaciones, emociones y preferencias de aprendizaje. Pueden usar esta conciencia para evaluar su desempeño y desarrollo en forma realista. El judoka utiliza la reflexión en la acción y la reflexión sobre la acción para identificar el aprendizaje y mejorar el desempeño, planificando el entrenamiento y la competición.
Visualización: Los judokas utilizan técnicas efectivas y controlables de imágenes mentales para mejorar su desarrollo y rendimiento.