Continuamos compartiendo aspectos que creemos interesantes de los planes de desarrollo a largo plazo de otros países que sirvieron de referencia para la elaboración de los “Lineamientos para el Desarrollo a Largo Plazo” por parte de la Federación Japonesa de Judo (AJJF) que fue presentado en agosto de 2023.
En esta Nota, nos referiremos al modelo norteamericano denominado “Modelo de Desarrollo del Judo Norteamericano” (AJDM: American Judo Development Model) que fue elaborado por la Alianza Norteamericana de Judo (American Judo Alliance) conformada por USA Judo, la US Judo Association y la US Judo Federation sobre la base del Modelo de Desarrollo Norteamericano (ADM) presentado en el año 2014 por el Comité Olímpico Norteamericano en forma conjunta con las organizaciones rectoras del deporte.

Una de las particularidades de este modelo norteamericano es el hecho que, desde su presentación, indica que el trayecto hacia la excelencia humana y del Judo tiene dos vertientes, la basada en la edad y la basada en las habilidades, aunque aclaran que el modelo de etapas basado en la edad representa el núcleo del marco del AJDM, mientras que los niveles de avance basados en la habilidad pueden acomodar el ingreso al deporte a cualquier edad.
Así, el modelo basado en la edad establece las siguientes 5 etapas en las que la Etapa 4 se divide en 2 opciones, uno para quienes continúan con el Judo más recreativo y otro para quienes optan por el alto rendimiento:
- Etapa 1: Descubrir los FUNdamentos
Edad: 5 a 8 años
- Etapa 2: Aprender y desafiar
Edad: 9 a 12 años
- Etapa 3: Desarrollarse y formarse
Edad: 13 a 16 años
- Etapa 4-1: Participar y tener éxito (Trayecto del Cinturón Negro)
Edad: más de 16 años
- Etapa 4-2: Sobresalir por el rendimiento (Trayecto del Team USA)
Edad: más de 16 años
- Etapa 5: Progresar y servir de mentor
Edad: más de 18 años

Modelo basado en la edad
Aquí, el documento del modelo señala que “los conceptos de diversión ante todo, desarrollo integral en el deporte y en la vida y el alejamiento de la especialización deportiva a una edad temprana son las piedras angulares de los modelos modernos de desarrollo de atletas a largo plazo”.
Por su parte, el modelo basado en habilidades establece los siguientes 4 niveles:
- Nivel 1: Principiante
Foco: Descubrir y Aprender
- Nivel 2: Principiante Avanzado
Foco: Desarrollar
- Nivel 3: Intermedio
Foco: Entrenar
- Nivel 4: Avanzado
Foco: Alcanzar y prosperar
El modelo reconoce que “el Judo es un deporte para toda la vida que puede iniciarse y desarrollarse a todas las edades y el AJDM también proporciona un desarrollo basado en las habilidades para aquellos que deseen perseguir y dominar las habilidades del Judo de forma competitiva o recreativa como un esfuerzo para toda la vida”.

Modelo basado en habilidades
Si bien se recomienda leer con atención todo el documento, a continuación, se resumen algunos de los aspectos más interesantes de cada una de las etapas del modelo basado en la edad:
Etapa 1: Descubrir los FUNdamentos
Edad: 5 a 8 años
Foco: Desarrollar las habilidades motoras generales y proporcionar una experiencia DIVERTIDA y atractiva.
Objetivo específico de Judo: Introducir las reglas básicas, trabajar la postura y el equilibrio, escuchar y comprender, desarrollar la agilidad y la coordinación.
Frecuencia de entrenamiento: 1 a 2 sesiones semanales de 45 a 60 min.
Etapa 2: Aprender y desafiar
Edad: 9 a 12 años
Foco: Mejorar el desarrollo de las habilidades motoras y el estado físico en general; aprender y practicar las técnicas básicas del Judo.
Objetivo específico de Judo: Centrarse en la calidad técnica y el crecimiento junto con la socialización, manteniendo la atención en el proceso por encima de los resultados. Fomentar la confianza en uno mismo y reforzar la cultura del club o dojo y la identidad de equipo.
Frecuencia de entrenamiento: 2 a 3 sesiones semanales de 60 a 90 min.
Etapa 3: Desarrollarse y formarse
Edad: 13 a 16 años
Foco: Elevar la base aeróbica y seguir desarrollando habilidades específicas del deporte, centrándose en el aumento de la fuerza dinámica.
Objetivo específico de Judo: Incorporar un mayor énfasis en la técnica (considerar la Kata como una herramienta de enseñanza) y la táctica, el randori y oportunidades para desarrollar una mayor confianza mental y física dentro y fuera del tatami.
Frecuencia de entrenamiento: 2 a 4 sesiones semanales de 60 a 90 min.
Etapa 4-1: Participar y tener éxito (Trayecto del Cinturón Negro)
Edad: más de 16 años
Foco: Optimizar la preparación física general y las habilidades específicas del deporte.
Objetivo específico de Judo: Participar en la formación continua; esbozar los pasos a seguir para obtener cinturones y promociones de grado; fomentar y apoyar la participación y el éxito personal.
Frecuencia de entrenamiento: 2 a 4 sesiones semanales de 60 a 90 min.
Etapa 4-2: Sobresalir por el rendimiento (Trayecto del Team USA)
Edad: más de 18 años
Foco: Entrenar para convertirte en un atleta de élite, centrándose en las habilidades avanzadas, el rendimiento y el éxito en la competencia.
Objetivo específico de Judo: Alcanzar el cinturón negro y entrenar a nivel de élite, incluyendo planes de entrenamiento anuales, periodización, campos de entrenamiento, ciencia del deporte y entrenamiento de élite.
Frecuencia de entrenamiento: 5 a 10 sesiones semanales de 60 a 90 min.
Etapa 5: Progresar y servir de mentor
Edad: más de 18 años
Foco: Centrarse en el crecimiento continuo, así como en el desarrollo de nuevos judokas de ingreso tardío, encontrando su lugar en el deporte para ayudar a promover, hacer crecer y mantener el Judo en los Estados Unidos.
Objetivo específico de Judo: Dedicar el tiempo y/o el talento al desarrollo del sistema como entrenadores, árbitros, donantes y/o voluntarios continuando su participación como “judoka de por vida”.
Frecuencia de entrenamiento: variado


Jimmy Pedro (izq) y Kayla Harrison (der.)
Para finalizar, quisiera trascribir lo que indica el documento, en forma de recomendaciones, como “lo que deben saber los entrenadores sobre el modelo”:
Los entrenadores tienen un gran poder de autoridad en el deporte. La función del entrenador es maximizar el potencial de sus deportistas, ayudando al mismo tiempo al deportista o al equipo a obtener los mejores resultados posibles. Este poder de autoridad puede marcar la diferencia en la experiencia deportiva de un deportista. Los entrenadores de calidad necesitan desarrollar constantemente sus herramientas para ayudar a los deportistas a crecer y desarrollarse.
Las siguientes recomendaciones pueden utilizarse para lograr un mayor éxito en el entrenamiento:
- Periodizar el tiempo de entrenamiento y descanso de los deportistas para reducir las lesiones por sobreentrenamiento y el agotamiento (burnout).
- Proporcionar alfabetización física (es decir, agilidad, equilibrio, entrenamiento de coordinación) en cada práctica en todos los niveles.
- Utilizar ejercicios y planes de práctica apropiados para el desarrollo en todos los niveles.
- Trabajar con una filosofía centrada en el deportista, creando experiencias deportivas divertidas, atractivas y estimulantes en todos los niveles de desarrollo.
- Proporcionar comentarios de calidad y puntos de referencia de desarrollo apropiados para la edad a padres y atletas.
- Centrarse en el esfuerzo y el desarrollo por encima de los resultados para reforzar los avances físicos, técnicos y tácticos por encima de las victorias.
- Maximizar el potencial y la retención de los atletas en todas las etapas de su desarrollo.
- Obtener la certificación de entrenador y seguir desarrollando sus aptitudes como tal, incluidas las aptitudes pedagógicas apropiadas para cada edad.

