Continuando con la Parte 1 de la Nota anterior titulada “Keiji SUZUKI y su dojo KEIJI JUDO ACADEMY (KJA), donde nos referimos a la Visión y Objetivos de la academia particular fundada por SUZUKI, en esta Parte 2, nos referiremos a los programas a través de los cuales el fundador pretende alcanzar los objetivos fijados y las funciones que cumplirá para ello.

Nota relacionada

Cabe recordar, tal como se indicó en la Parte 1, que SUZUKI decidió instalar un dojo tras el nacimiento de su hija Kiko con Síndrome de Down, para disponer de un lugar donde la niña pueda ser feliz a través del Judo, de modo tal que el dojo sea también un lugar de “tratamiento terapéutico” donde pueda tener contacto con muchos niños con quienes pueda compartir distintos desafíos, logros y emociones, trascendiendo el ámbito del Judo. Por ello, fijó los siguientes 2 objetivos para su KJA: (1) Eliminación de las “brechas de oportunidades” a través del aprovechamiento máximo del Judo y (2) Expansión de los “puntos de contacto” con el Judo. Y, definió a su dojo como un “Dojo del Futuro con Diversidad de Funciones”, de modo que se convierta en (1) centro de tratamiento terapéutico, (2) espacio abierto para niños, (3) dojo para la educación (4) espacio para la comunidad local, (5) dojo como laboratorio y (6) polo de elaboración de contenidos.

Dos casos del dojo itinerante

 

Para alcanzar los objetivos y cumplir las funciones señalados, tiene en marcha 4 programas que buscan posicionar el dojo KJA como (1) centro terapéutico, (2) dojo de Judo para niños, (3) como dojo de Judo para adultos y (4) dojo itinerante de Judo.

  • 1- KJA como centro terapéutico

Se crea un entorno, utilizando el dojo de Judo, donde los niños puedan plantearse distintos tipos de desafíos y a través de los mismos, poder desarrollar la fortaleza física y mental, divirtiéndose, corriendo y revolcándose por el piso con los ejercicios basados en el Judo y, también, a través de otros programas deportivos como el fútbol y la escalada. A través de estas vivencias, se espera que los niños fortalezcan su confianza y se desarrollen con plenitud.

  • 2- KJA como dojo de Judo para niños

A través del programa de Judo para niños, se asiste al desarrollo de los niños, buscando no sólo la prevención de lesiones y la promoción del desarrollo físico y mental, sino también impulsando la cortesía y el respeto por los amigos. Al mismo tiempo, se busca que los niños encuentren el placer de compartir las sensaciones de logro y experiencias de éxito con los nuevos compañeros de práctica que sirvan para desarrollar las cualidades humanas y las habilidades sociales.

  • 3- KJA como dojo de Judo para adultos

Se ofrecen clases para adultos que se enfocan en promover la salud, construir amistades y conformar una comunidad. Se ofrece también la oportunidad de profundizar los vínculos con amigos que tengan los mismos valores y experimentar el desarrollo personal a través del Judo. El Programa organiza periódicamente actividades de networking para brindar a sus miembros la oportunidad de conocer una amplia gama de personas y ampliar su red de contactos a través del Judo. Cabe recordar que las conexiones que se establecen con otras personas a través del Judo crean vínculos profundos que contribuyen a la formación de relaciones humanas más ricas.

  • 4- KJA como dojo itinerante de Judo

El programa “Catch the Judo” utiliza tatamis móviles y trajes de Judo diseñados de modo que sean fáciles de usar, y al tratarse de un programa que permiten a las personas disfrutar del Judo en su propio ámbito, crea un nuevo punto de contacto para el Judo, haciéndolo accesible y conveniente para muchos con un contenido amigable y fácil. Se brinda un entorno donde incluso los principiantes puedan disfrutar del Judo con tranquilidad, abriendo la puerta para que todos puedan experimentar el carácter profundo y el encanto del Judo.

Además, se impulsa una iniciativa ambiciosa para difundir el Judo a nivel internacional como un nuevo programa de difusión, teniendo en cuenta a los visitantes extranjeros.

Clase de adultos (izq.) y clase itinerante (der.)

 

            Y, resume como valores de las nuevas iniciativas en las siguientes 2 palabras claves: (1) “Entretenimiento” y (2) “Puntos de Contacto”.

  • 1- “Entretenimiento”: Fusión de la continuidad del Judo con el entretenimiento

Motivación y diversión: La sesión de “Motivación para continuar con el Judo” se centra en la manifestación de elogios, las conexiones con la comunidad local y el placer de la competencia en sí. Además, al tratar la práctica de Judo como un juego, los participantes pueden divertirse mientras desarrollan sus habilidades técnicas y desarrollan la mente.

Maximizar las posibilidades del Judo: Para maximizar el potencial del Judo, se plantea como un desafío para todo el año, mejorar mutuamente las habilidades, en colaboración con otros deportes. El objetivo es seguir creando nuevas posibilidades para el Judo, asumiendo el rol de laboratorio.

  • 2- “Puntos de Contacto”: Expansión de los puntos de contactos con el Judo

Difusión de nuevos puntos de vista del Judo: En lugar de las actividades de difusión que se venía desplegando hasta el presente la Comunidad del Judo, se plantea divulgar la presencia y el conocimiento del Judo en la sociedad “expandiendo la cantidad de puntos de contacto del Judo”.

Programa Móvil: A través de la realización de eventos que permitan a muchas personas experimentar el Judo de manera ocasional en lugares donde se reúne mucha gente, se busca crear una imagen del Judo dentro de la sociedad de que se encuentra muy activo, difundiendo que hay mucha gente participando en estos eventos, a través de las redes sociales.

La idea es aumentar la cantidad de personas que tengan contacto con el Judo durante más de un segundo, en lugar de aumentar la cantidad de personas que aprendan Judo (cosa que se está desarrollando a nivel de todo el país).

Suzuki en el KJA

 

Si bien aún parecería algo prematuro poder evaluar el avance de este ambicioso proyecto de SUZUKI, una vez terminado los JJOO de París 2024, se lo ha visto, a través de las redes sociales, muy activo promocionando su KJA, especialmente, organizando actividades conjuntamente con representantes de otras disciplinas como es el caso de la articulación con el afamado competidor e instructor de BJJ, Masaki TAKEURA en el que ambos publicaron en sus respectivos canales de YouTube videos de lo hecho durante su visita a la KJA.

Los diálogos entre SUZUKI y TAKEURA que es el responsable de uno de los gimnasios más exitosos de BJJ de la cadena CARPE DIEM que tiene aprox. 370 alumnos y el fundador de la empresa BJJ LAB que produce videos y organiza seminarios a cargo de reconocidos instructores de BJJ en los que reflexionan sobre las diferencias entre el Judo y BJJ que explican el éxito de este último frente a la retracción del primero son por demás interesantes, por lo que serán tratados en una próxima Nota.

Sensei Yamamoto

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *