Continuando con la Nota anterior donde se presentaron las técnicas utilizadas para obtener puntuaciones tanto en tachi-waza como en ne-waza, en la presente, avanzamos con el análisis comparativo de los grupos de técnicas y técnicas especificas utilizadas entre las distintas categorías de varones y mujeres.

A continuación, presentamos cuadros comparativos de las puntuaciones obtenidas (ippon y waza-ari) con tachi-waza y ne-waza por las mujeres y los varones en cada categoría de peso.

 

Tomoe-nage por Tsunoda (izq.) y kesa-gatame por Hershko (der.)

Tal como se puede observar en el cuadro anterior, entre las mujeres, la categoría más liviana (-48kg) obtuvo la mayor cantidad de ippones tanto con tachi-waza como en ne-waza, mientras que, entre los varones, la categoría más liviana (-60kg) tuvo la menor cantidad (2) de ippones con tachi-waza y una de las menores (3) con ne-waza, siendo la única categoría entre los varones que acumuló una mayor cantidad de ippones obtenida con técnicas de ne-waza frente a las de tachi-waza. Así, la categoría femenina -48kg fue la categoría que sumó la mayor cantidad de ippones (7+9= 16), mientras que la categoría masculina -60kg, tuvo la menor cantidad de ippones (2+3= 5).

Los 7 ippones obtenidos con técnicas de tachi-waza en la categoría -48kg fueron obtenidos con técnicas distintas, aunque en la suma de ippon y waza-ari, el tomoe-nage fue la técnica más utilizada (4), mientras que, entre los 9 ippones obtenidas con técnicas de ne-waza, 3 fueron obtenidas con ude-hishigi-juji-gatame y otras tantas con mune-gatame. Cabe recordar que, en esta categoría, la japonesa Natsumi TSUNODA clasificó campeona ganando sus primeros 2 combates con ude-hishigi-juji-gatame, la 3ra por ippon con tomoe-nage, la semifinal por hansoku-make (3 shidos) y la final por waza-ari con otro tomoe-nage.

Los 3 ippones obtenidos en ne-waza de la categoría -60kg corresponden, en su totalidad, a shime-waza (sode-guruma-jime (2) y okuri-eri-jime (1)), uno de ellos el recordado y polémico sode-guruma-jime aplicado por el español GARRIGOS al japonés NAGAYAMA.

La categoría masculina -100kg fue la que tuvo la mayor cantidad de definiciones por ippon con tachi-waza y, a su vez, fue la única que no tuvo una definición por ippon con ne-waza.

Ouchi-gari por Murao (izq.) y tani-otoshi por Nagase (der.)

 

Asimismo, hemos elaborado cuadros comparativos de los grupos de técnicas utilizadas para obtener puntuaciones por categoría, tanto en tachi-waza como en ne-waza.

Además de la prevalencia de las técnicas de ashi-waza en todas las categorías, llama la atención el avance de las técnicas de sutemi-waza que, entre los varones, tienen un alto porcentaje en la categoría más liviana y la más pesada, superan el 36%.

 

Tal como se observar en los cuadros, en todas las categorías, tanto de mujeres como de varones, entre las técnicas de tachi-waza, las técnicas de ashi-waza fueron las más utilizadas para obtener puntuaciones, seguida por las técnicas de sutemi-waza en casi todas las categorías, salvo en –66kg y -81kg donde prevalecieron las técnicas de te-waza, mientras que las técnicas de koshi-waza fueron las menos utilizadas en todas las categorías, habiendo 3 categorías en las que no fueron utilizadas estas técnicas para obtener puntuaciones, las más livianas de mujeres (-48kg) y varones (-66kg) y la de varones -90kg.

A propósito de las mencionadas categorías masculinas -66kg y -81kg, casualmente, corresponden a las ganadas respectivamente por los japoneses Hifumi ABE y Takanori NAGASE. Cabe recordar que ABE ganó todos sus combates en tachi-waza, todas por awase-waza, salvo la semifinal por waza-ari, mientras que NAGASE ganó 2 de sus combates por awase-waza de tachi-waza y ne-waza (osae-komi-waza) y la final por ippon con tani-otoshi.

La categoría femenina -78kg fue la categoría en las que se obtuvo el mayor porcentaje (61,8%) de puntuaciones con técnicas de ashi-waza entre todas las categorías de mujeres y varones. Por su parte, la categoría masculina -60kg fue la categoría que obtuvo el mayor porcentaje de puntuaciones con técnicas de sutemi-waza (36,8%), la categoría femenina +78kg con técnicas de te-waza (28,1%) y la categoría masculina –66kg con koshi-waza (11,3%).

Entre las técnicas de ne-waza, en todas las categorías, se puede apreciar el predominio de las técnicas de osae-komi-waza para obtener puntuaciones, seguidas por las técnicas de kansetsu-waza, mientras que las técnicas de shime-waza fueron las menos utilizadas. Entre los varones, hubo 3 categorías (-66kg, -73kg y -100kg) donde no se observaron definiciones con kansetsu-waza y shime-waza. La categoría masculina -60kg fue la que alcanzó el mayor porcentaje de puntuaciones obtenidas con las técnicas de shime-waza (37,5%) y la de +100kg con las de kansetsu-waza (40,0%).

Kuzure-kami-shiho-gatame por Matic (-70kg)

 

Finalmente, realizamos un cómputo de las 5 técnicas de tachi-waza y ne-waza más utilizadas para obtener puntuaciones tanto entre varones como entre mujeres.

 

El ouchi-gari fue la técnica más utilizada para obtener puntuaciones tanto entre las mujeres como entre los hombres por tratarse de la técnica con las que se obtuvo la mayor cantidad de waza-ari (12) en ambos géneros. También, el uchi-mata, por su cantidad de waza-ari obtenidos, estuvo en 2do lugar enre las técnicas más utilizadas entre las mujeres y en 3er lugar entre los varones. Por su parte, el kouchi-gari ocupó en 2do lugar entre los varones y el 4to lugar entre las mujeres, detrás del osoto-gari. Entre los varones, el osoto-otoshi ocupó el 4to lugar entre las técnicas más utilizadas para obtener puntuaciones.

Si bien entre las 5 técnicas más utilizadas para obtener ippon, entre las mujeres aparece el sumi-otoshi (te-waza) ocupando el 1er lugar y, entre los varones el sode-tsurikomi-seoi-otoshi (te-waza), ocupando el 3er lugar, el resto de los lugares está ocupado por técnicas de ashi-waza. y, en la suma de ippon y waza-ari, sólo aparece, entre los varones, el tani-otoshi (sutemi-waza) ocupando el 5to lugar.

Entre las técnicas de ne-waza, se destaca el ude-hishigi-juji-gatame por tratarse la única técnica de kansetsu-waza con la que se obtuvo puntuaciones, mientras que, entre las técnicas de shime-waza, las puntuaciones (ippon) obtenidas se repartieron entre 4 técnicas (okuri-eri-jime, okuri-eri-koshi-jime, sode-guruma-jime y sankaku-jime).

Tani-otoshi por Keldiyorova (-52kg)

Juan Carlos Yamamoto sensei 7mo DAN

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *