Para terminar la Serie de Notas dedicadas a la reciente visita de judokas japoneses de la Universidad CHUKYO, como voluntarios de JICA, en su 2do ciclo iniciado este año, presentamos 2 Notas sobre los conceptos y aspectos técnicos enfatizados especialmente por el Sensei Keisuke MIYAKE, como elementos característicos del Judo Japonés, en casi todas las prácticas realizadas en el país durante su estadía.

Ver Parte 1

Ver Parte 2: 

Cabe recordar que ésta fue la 4ta visita al país del Sensei MIYAKE, ya que fue quien lideró los grupos que nos visitaron en el 1er ciclo que se llevó a cabo entre los años 2018 y 2020 y si bien han trascurrido 5 años de su última visita, se podría afirmar que es un gran conocedor del Judo Argentino, tanto de sus fortalezas como de sus debilidades.

Miyake explicando su tai-otoshi

 

Ese conocimiento ha hecho que, desde la 1ra práctica, enfatizara sobre los distintos aspectos característicos o “virtudes” del Judo Japonés, que lo diferencian de otros estilos más basados en la fuerza o potencia física que en la técnica, como clave no sólo para mejorar la calidad de la práctica del Judo, sino también, para disfrutar de la práctica del Judo a lo largo de toda la vida.

Al mismo tiempo, al ser miembro del equipo de apoyo científico de la selección japonesa, tuvimos la oportunidad de conocer las últimas novedades sobre entrenamiento físico y técnico aplicados en Japón, basados en evidencias científicas y datos estadísticos que recopila y analiza y a los que tiene acceso como miembro de dicho equipo de apoyo, incluyendo, por ejemplo, las situaciones en las que se obtienen más puntuaciones en los campeonatos internacionales y las técnicas más utilizadas para ello.

A propósito de la importancia del mencionado apoyo científico de la selección introducido por el anterior Director Técnico de la selección masculina, Kosei INOUE, en la charla realizada en Villa Carlos Paz, destacó que fue una de las principales causas que motivaron el gran rendimiento alcanzado por el equipo japonés en los JJOO de Río de Janeiro 2016 con 3 medallas de oro, 1 de plata y 8 de bronce y en los JJOO de Tokyo 2020 con 9 medallas de oro, 2 de plata y de bronce, tras haber obtenido la peor performance de la historia en los JJOO de Londres 2012 con sólo 1 medalla de oro, 3 de plata y 3 de bronce, ocupando el 4to lugar en el medallero.

El entrenamiento desmedido sin base científica que se venía realizando hasta ese momento, entre otras cosas, había causado un estado de sobreentrenamiento en muchos atletas, provocando una baja en el rendimiento en los mismos. A su vez, el análisis de los videos de los combates ha permitido, entre otras cosas, conocer mejor a sus rivales y corregir los defectos o errores propios.

            Durante este período desde su última visita, en marzo de 2022, el Sensei MIYAKE obtuvo su doctorado en “Ciencias del Deporte y la Salud” de la Universidad JUNTENDO, habiendo sido el título de su tesis “Tactical actions of nage-waza effective for scoring in judo” (Acciones tácticas de nage-waza efectivas para obtener puntuaciones en Judo).

Tesis: 

Precisamente, algunas de las informaciones sobre las tendencias recientes sobre tácticas de combate compartidas en esta oportunidad, tanto durante cada una de las prácticas como en la charla realizada en Villa Carlos Paz, provienen de ésta y otras investigaciones recientes realizadas por MIYAKE y sus colegas en base a los datos recopilados por el equipo de apoyo científico de la selección, tales como la prevalencia de determinadas técnicas y situaciones para obtener puntuaciones.

Kumite-te: agarre correcto de manga y solapa

 

Así, por ejemplo, pudimos conocer que, en las últimas competencias internacionales, el yoko-shiho-gatame fue la técnica más utilizada en la obtención de la puntuación que definía un combate tanto entre varones como entre mujeres o que el henka-waza (contra lance) prevaleció ampliamente en la obtención de puntuaciones sobre el renraku-waza (combinación), especialmente a través de la aplicación del sumi-otoshi como kaeshi-waza.

Evidentemente, la diferencia de contexto en el que se practica el Judo entre ambos países nos obliga a realizar una adaptación para la implantación de algunos de los aspectos señalados por MIYAKE que son producto del sistema japonés de práctica difíciles de copiar exactamente en nuestro medio, tal como las prácticas de larga duración centrados en series largas y continuas de randori que obligan naturalmente a mantener una buena postura y racionalizar el uso de la fuerza, relajando adecuadamente los músculos y utilizando todo el cuerpo, empezando con la estructura ósea (frame) especialmente en el agarre.

Los aspectos característicos del “Judo Japonés” trasmitidos por el Sensei MIYAKE tienen como punto de partida, al correcto kumi-te o agarre, con las dos manos y, a partir de este buen kumi-te, despliega un trabajo para neutralizar o anular el kumi-te del oponente, e iniciar un ataque con un buen kuzushi.

El buen kumi-te (ofensivo) explicado por MIYAKE comienza con los lugares de agarre; el hiki-te toma el extremo de la manga del oponente, “el lugar más alejado del centro de gravedad del oponente” de acuerdo a su explicación, que permite trasmitir en forma óptima la fuerza al oponente y controlar su tsuri-te. El agarre debe ser realizado principalmente con los 3 dedos, meñique, anular y medio, agarrando el extremo de la manga sin dejar espacio o juego entre el judogi y el brazo del oponente sin hacer demasiada fuerza, sino más bien, enganchando la tela del judogi en varios pliegues con los dedos. En su caso, rota la muñeca de modo tal que el dorso de la mano que agarra la manga quede a la vista, orientado hacia arriba.

Según MIYAKE, el agarre del extremo de la manga se ha extendido ampliamente entre los competidores japoneses de elite, tras el reciente cambio en el reglamento que permite introducir los dedos dentro de la manga, haciendo que muchos competidores realicen un agarre muy cercano al de pistola, introduciendo uno o más dedos dentro de la manga.

Un ejemplo de agarre introduciendo los dedos en la manga

 

El buen agarre de la manga y el control del tsuri-te del oponente permite, de acuerdo a MIYAKE, el buen manejo del tsuri-te propio, fundamental para el ataque y la defensa. Para el Judo Japonés, con agarre ai-yotsu o simétrico, es una regla de oro iniciar con el agarre de la manga del tsuri-te del oponente, de modo de impedir que pueda realizar su agarre preferido y especialmente, acortar la distancia agarrando por la espalda o por detrás de la nuca como lo hacen gran parte de los competidores europeos.

El agarre de la solapa del oponente por parte del tsuri-te debe ser a la altura de la clavícula, apoyando el puño de la mano del lado de las articulaciones del dedo meñique. El agarre a la altura de la clavícula es la que permite trasmitir mejor la fuerza al oponente y, a su vez, permite tanto acortar como alargar la distancia con el oponente, cosa que no permite el agarre por detrás de la nuca o por la espalda del oponente que obliga sólo a acortar la distancia, con el consiguiente desgaste que no permite sostenerlo por mucho tiempo. Por su parte, el hecho de apoyar el puño a la altura de la clavícula permite mantener la distancia con el oponente utilizando la estructura ósea (frame) del brazo, prácticamente sin desgaste alguno de sus músculos.

Cabe destacar que el kumi-te de MIYAKE, en agarre ai-yotsu, se caracteriza por anular el kumi-te del oponente a partir del control del tsuri-te del oponente y el manejo de ambos brazos, sin soltar nunca el agarre con sus 2 manos, como se detallará en la Nota siguiente.

 

Juan Carlos Yamamoto sensei 7mo DAN

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *