En la Nota anterior titulada “Técnica y táctica en el kumi-te o agarre” hemos hecho mención sobre el rol fundamental de las piernas, las caderas y el tronco en la disputa por el agarre que caracteriza al estilo del Judo Japonés, por lo que, en Japon, se suele afirmar que “la disputa por el agarre se gana con las piernas”.

Cabe destacar que, en el Judo Japonés basado fundamentalmente en la precisión técnica, esta afirmación se extiende también para el “kuzushi” o desequilibrio ya que, a diferencia del estilo clásico del Judo Europeo basado en la fuerza donde prevalece el trabajo del tren superior o los brazos, el trabajo de las piernas cumple un rol fundamental para desequilibrar el oponente para la ejecución de un nage-waza.

Tal es así que, al igual que en el caso de la disputa por el agarre, se suele afirmar que “se desequilibra con las piernas”. Esto significa desequilibrar al oponente con el trabajo de las piernas y el tren inferior, sin depender de la fuerza de los brazos y el tren superior.

El movimiento con las piernas hacia las distintas direcciones (adelante/atrás, derecha/izquierda) permite desplazar el centro de gravedad del oponente, llevándolo a una posición en la que el oponente no puede afirmarse suficientemente, por ejemplo, avanzando un paso para obligarlo a retroceder o girando de modo que se desplace hacia uno de los lados.

Se aprovecha la “fuerza de reacción del piso”, al dar un paso firme pisando con fuerza el piso, de modo tal de estabilizar el cuerpo propio y lograr un desequilibrio más efectivo del oponente que traccionando con los brazos (la fuerza de reacción del piso es el “impulso invisible” que el piso devuelve cada vez que se lo presiona y dominarla significa aprovechar la física a favor del movimiento).

Otra alternativa es desequilibrar al oponente a través de la aplicación de un ashi-waza como de-ashi-harai o sasae-tsurikomi-ashi, de manera tal de atacar su punto de apoyo con una de las piernas para que se desplace o quede “flotando” su centro de gravedad.

hifumi-abe
hifumi-abe

Hifumi Abe

Foto: https://www.ijf.org/

“Desequilibrar con las piernas” no significa proyectar al oponente con las piernas, sino que se realiza el primer movimiento con las piernas para que se encadene con los trabajos del tronco y los brazos. Aquí, las piernas realizan el trabajo principal con su ubicación y la fuerza de presión al piso, mientras que el tren superior realiza un trabajo complementario como el de traccionar, empujar o girar al oponente.

Así, “desequilibrar con las piernas” es una expresión emblemática del Judo Japonés que le da mayor preponderancia al trabajo del tren inferior. Por tal motivo, hay una mayor tendencia en priorizar el fortalecimiento del tren inferior y el tronco frente al tren superior durante el entrenamiento físico.

Tal como se indicó, es importante tener en cuenta que “el punto de origen de la transmisión de la fuerza es el tren inferior”, ya que la fuerza efectiva se genera en el contacto con el piso. El tren inferior (piernas, caderas y suelo pélvico) inicia y transmite esa energía hacia el tronco, los brazos y finalmente las manos. Más precisamente, puede afirmarse que el verdadero “punto de origen” es la interacción con el piso (la reacción del suelo), que es captada por los pies y conducida a través de las piernas y la cadera.

Las técnicas de proyección o nage-waza se basan en un flujo de fuerza que va desde “empujar el piso con los pies → recibirla con el tronco → transmitirla a la parte superior del cuerpo”. Si las piernas y la cadera son débiles, aunque se intente mover al oponente con la fuerza de los brazos, esa fuerza sería absorbida por él y no funcionaría el kuzushi o desequilibrio.

Al igual que en la disputa por el agarre, el tronco estabiliza la postura y el equilibrio, manteniendo el eje corporal y asegurando la transmisión eficiente de la fuerza generada en el tren inferior hacia el tren superior, lo que permite atacar o defender con máxima eficacia.

entrenamiento-tren-inferior
entrenamiento-tren-inferior

Entrenamiento del tren inferior

 

Si bien existen trabajos específicos de gimnasio para fortalecer tanto el tren inferior como el tronco, en el Judo Japonés, la sistematización de la técnica de “desequilibrar con las piernas” para “sostener con el tronco y finalizar con los brazos”, generalmente, se adquiere de manera natural a través de las largas sesiones de randori que es una de las particularidades de su práctica.

Las largas sesiones de randori permiten aprender con el cuerpo la coordinación del trabajo del tren inferior y el tronco, ya que, en una prolongada disputa por el agarre, al producirse situaciones en las que no se puede depender solamente de la fuerza de los brazos para responder a la presión del oponente y verse obligado a trabajar con piernas y cadera, se adquiere, en forma natural, un modo eficiente de transmitir la fuerza.

Al mismo tiempo, las largas sesiones de randori permiten perfeccionar el sentido del tiempo (timing) y del ángulo o apertura, al experimentar en forma repetida los momentos apropiados para desequilibrar al oponente y el modo de generar ángulos para atacar eficazmente.

Aquí, “generar un ángulo” significa posicionar el cuerpo y el centro de gravedad en diagonal respecto a la línea de fuerza del oponente, creando una orientación en la que le sea difícil aplicar su fuerza y/o que facilite transmitir nuestra propia fuerza

Y, naturalmente, se mejora la resistencia, ya que un entrenamiento prolongado automatiza el movimiento usando piernas, cadera y tronco en lugar de depender de la fuerza de los brazos ya que el trabajo centrado en los brazos provoca una fatiga temprana que no permite sostener una sesión prolongada de randori.

Esta característica del entrenamiento con largas sesiones de randori se reflejan en el sistema técnico, creando el hábito de “moverse con el predominio del tren inferior, sin depender de la fuerza de los brazos”, aprendiendo transmitir la fuerza en forma eficiente mediante la experimentación repetida de la cadena de movimiento “pies → cadera/tronco → brazos “y adquiriendo la capacidad de adaptación flexible mediante el desarrollo de la habilidad de recibir y desviar la fuerza del oponente, generar ángulos y leer el tiempo adecuado.

uta-abe
uta-abe

Uta Abe

https://www.ijf.org/

Al comparar estos 2 estilos, el clásico Judo Europeo basado en la fuerza y el tradicional Judo Japonés basado en la precisión técnica, podemos identificar sus respectivas particularidades, fortalezas y debilidades como las siguientes:

Judo Europeo basado en la fuerza:

  • Particularidades:

      (1)   Se basa en la fuerza de los brazos y los hombros, obteniendo la ventaja en la disputa de agarres mediante la fuerza de empujar atraer al oponente.

      (2)   Permite mover directamente el cuerpo del rival para ejecutar una técnica, buscando desequilibrar al oponente principalmente con la fuerza de los brazos.

      (3)   Combate centrado en la potencia, repitiendo fuertes empujones, tirones y lanzamientos con el objetivo de presionar y dominar al adversario.

  • Fortalezas:

      (1)   Si se tiene mayor fuerza en los brazos, es posible lograr una victoria decisiva en poco tiempo.

      (2)   Las técnicas son más simples y fáciles de aprender.

  • Debilidades:

      (1)   Si se pierde en fuerza, no hay forma de contrarrestar el ataque del más fuerte.

      (2)   El consumo de energía y la fatiga son muy elevados.

      (3)   Tiende a carecer de una capacidad de adaptación flexible.

Judo Japonés basado en la precisión técnica:

  • Particularidades:

      (1)   Se desequilibra al oponente con el tren inferior y el tronco, moviendo su centro de gravedad mediante el empuje con las piernas, las rotaciones y el ángulo de la cadera.

      (2)   Se absorbe y dispersa la fuerza, sin recibir directamente los empujes o tirones del oponente, sino neutralizándolos al usar el tronco y los ángulos generados.

      (3)   Los brazos cumplen un papel complementario en la finalización, sirviendo para orientar y controlar, sin que tengan un rol fundamental.

  • Fortalezas:

      (1)   Permite contrarrestar diferencias en la contextura física o la fuerza de los brazos mediante la técnica y el timing.

      (2)   Alta eficiencia energética, lo que resulta ventajosos en combates prolongados.

      (3)   Resulta más seguro y eficiente, al aprovechar la fuerza del oponente.

  • Debilidades:

      (1)   Requiere de una elevada precisión técnica y un dominio del timing, por lo que es difícil de aprender.

      (2)   Puede resultar difícil de asimilar para los principiantes o para los competidores que prefieren apoyarse en la fuerza física.

Dentro del estilo del Judo Japonés que privilegia el trabajo de las piernas para desequilibrar al oponente, los hermanos Hifumi y Uta ABE están considerados como 2 de sus máximos exponentes actuales por sus movimientos sutiles de los pies para romper el equilibrio del oponente y crear la distancia ideal para ejecutar una técnica.

Ambos se caracterizan por sus pasos cortos y rápidos que provocan las reacciones de los oponentes que desplazan su centro de gravedad, los movimientos de las piernas sincronizados con el trabajo de la cadera que permiten crear ángulos de ataque con todo el cuerpo y el control de la distancia con el trabajo de las piernas. Cada paso que dan, prácticamente, se convierte en kuzushi y el trabajo sincronizado de las piernas con el de las manos para el agarre, dificulta al oponente prever el ataque.

Mientras que Hifumi se caracteriza por su presión hacia adelante, avanzando constantemente con pasos cortos para obligar al oponente a retroceder elevando su centro de gravedad y su gran destreza para realizar cambios de dirección en forma explosiva, Uta se desplaza más hacia los lados para descolocar la cadera del oponente e iniciar su ataque y mantiene baja su centro de gravedad, dificultando que su oponente la empuje o la controle.

Así, los hermanos ABE, cumplen a la perfección la secuencia de “desequilibrar con las piernas”, “controlar la distancia” y “finalizar la técnica” en forma extremadamente rápida.

Juan Carlos Yamamoto sensei 7mo DAN

Una respuesta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *