Si bien ya hemos mencionado la “3ra Ley de Newton de Acción y Reacción” y la “Fuerza de reacción del suelo” al tratar sobre la importancia del trabajo de las piernas o el tren inferior en las Notas recientes como las tituladas “Técnica y táctica en el kumi-te o agarre” y “El trabajo de las piernas en el kuzushi o desequilibrio”, en la presente, trataremos de repasar el principio de dicha ley y su aplicación en el Judo.
La Tercera Ley de Newton o la Ley de acción y reacción
Ante todo, recordamos la Tercera Ley de Newton, también conocida como la Ley de acción y reacción, que se enuncia generalmente de la siguiente forma: “A toda acción le corresponde una reacción de igual magnitud y en sentido opuesto”.
Esto significa que las fuerzas siempre aparecen en pares; si un cuerpo A ejerce una fuerza sobre un cuerpo B, el cuerpo B ejerce simultáneamente una fuerza igual y opuesta sobre A.
Así, cuando una persona está de pie, camina, corre o salta, interactúa con el suelo ya que el cuerpo ejerce una fuerza de acción sobre el suelo (por ejemplo, al empujarlo hacia abajo y/o hacia atrás) y el suelo responde con una fuerza de reacción igual y opuesta que es la que se denomina “fuerza de reacción del suelo” (FRS).
La fuerza de reacción del suelo es la manifestación biomecánica directa de la Ley de acción y reacción aplicada al contacto entre el cuerpo humano y el suelo. Sin esta reacción, no podríamos caminar, correr, saltar ni ejecutar técnicas en deportes como el Judo, donde la propulsión desde el tatami depende de ella.
Un ejemplo dentro del deporte más fácil de entender de la fuerza de reacción del suelo es el salto vertical o la carrera, porque, en ambos casos, el atleta empuja el suelo y el suelo devuelve una fuerza igual y opuesta que impulsa el movimiento.
Cuando una persona salta verticalmente, la fuerza de reacción del suelo se manifiesta de manera muy evidente, ya que el atleta flexiona las piernas y empuja el suelo hacia abajo con los pies y, en ese momento, el suelo reacciona empujándolo hacia arriba con una fuerza igual y opuesta. Esa fuerza de reacción del suelo es la que impulsa el cuerpo hacia el aire y sin esa fuerza, no habría salto debido a que uno puede empujar el suelo, pero es el suelo el que realmente “lo empuja de vuelta”.
Para el óptimo aprovechamiento de la fuerza de reacción del suelo (FRS), resulta fundamental entrenar el tren inferior, especialmente piernas y caderas. Esto se debe a que la FRS depende directamente de la fuerza que el cuerpo ejerce sobre el suelo; cuanto mayor y más controlada sea esta fuerza, mayor será la reacción que el suelo devuelve. El entrenamiento del tren inferior permite no sólo generar fuerza de empuje eficaz, sino también mejorar la estabilidad postural y el control del eje corporal y optimizar la transmisión de energía hacia el tronco y el tren superior, maximizando la efectividad de movimientos técnicos o atléticos.
Kuzushi, tsukuri y kake de tai-otoshi
La aplicación de la “Fuerza de reacción del suelo” (FRS) en el Judo
En deportes como el Judo o el atletismo, el aprovechamiento de la fuerza de reacción del suelo (FRS) es crucial, ya que permite transformar la fuerza del suelo en potencia, velocidad o desplazamiento controlado. En Judo, se puede afirmar que el aprovechamiento de la FRS mediante el tren inferior es generalmente más eficiente y efectivo que depender exclusivamente de la fuerza del tren superior.
La FRS es generada por la acción del cuerpo sobre el suelo y el tren inferior (piernas y caderas) es la principal fuente de esa acción y la fuerza que se aplica con las piernas se transmite al tronco y, finalmente, a los brazos para ejecutar la técnica.
Si solo se intenta usar la fuerza del tren superior, sin un adecuado apoyo del tren inferior, la magnitud de la FRS aprovechable será mucho menor, limitando la eficacia de la técnica.
Tal como lo hemos señalado en las Notas anteriores mencionadas, el Judo Japonés basado en la técnica se caracteriza por priorizar el uso eficiente del tren inferior para generar fuerza y transmitirla al tronco y los brazos, aprovechando eficazmente la FRS. Esta característica permite realizar las técnicas de nage-waza en forma más eficiente en cada una de sus fases, kuzushi → tsukuri → kake, mantener el equilibrio y controlar el eje corporal, minimizando la dependencia de la fuerza de los miembros superiores. En consecuencia, el aprovechamiento del tren inferior y la FRS constituye una fortaleza distintiva del Judo Japonés, diferenciándolo de estilos que dependen más de la fuerza de brazos y hombros.
Así, el mayor énfasis en el trabajo del tren inferior, como se observa en el Judo Japonés, permite (1) mantener la estabilidad, (2) generar más fuerza y (3) lograr una mejor coordinación y flexibilidad en la ejecución de la técnica.
1) Mantener la estabilidad
- El tren inferior (piernas y caderas) es la base que sostiene la postura y el equilibrio.
- La estabilidad del tronco depende directamente del soporte de las piernas, ya que, sin un buen apoyo, no se logra una postura firme.
- Incluso en la disputa por el agarre, la ventaja se logra con un buen posicionamiento y movilidad de los pies.
2) Generar más fuerza
- Toda técnica de nage-waza en sus fases de kuzushi → tsukuri → kake comienza con la fuerza que surge del contacto de los pies con el tatami.
- La fuerza no proviene solo de los brazos; sino que se genera empujando el tatami con los pies y se transmite al tronco para llegar a los brazos.
- Esta cadena de energía desde abajo hacia arriba permite ejecutar las técnicas de nage-waza en forma más eficiente y potente.
3) Lograr una mejor coordinación y flexibilidad en la ejecución de la técnica
- Con un tren inferior estable, se puede cambiar de dirección, ajustar ángulos o adaptar el kuzushi o desequilibrio al instante según la reacción del oponente.
- Movimientos como el “inashi” o “desequilibrar con los pies” dependen de un uso flexible y coordinado de piernas y caderas.
Kuzushi, tsukuri y kake de osoto-gari
La aplicación de la FRS en el kuzushi, tsukuri y kake
Si bien hemos señalado la importancia del trabajo de las piernas en el kuzushi, en general, la fuerza de reacción del suelo (FRS) se aprovecha más intensamente en la fase del kake respecto de las fases de tsukuri y kuzushi, ya que se trata de la etapa donde se aplica la potencia final de piernas y caderas para proyectar al oponente. En las fases de kuzushi y tsukuri, la FRS tiene un rol complementario, más de estabilización y preparación, y su aprovechamiento es menor en comparación con la fase del kake.
Tal como resulta de la siguiente comparación, la FRS interviene en todas las fases, pero es más decisiva en el kake. Sin embargo, si no se usa correctamente en el tsukuri, no se podrá maximizar su efecto en el kake; siendo inseparables ambas fases.
Kuzushi (uso secundario de la FRS, principalmente para dar dirección al desequilibrio)
- Momento en que se desestabiliza el centro de gravedad del oponente.
- Los movimientos de la mano de tracción o hiki-te se coordinan con los desplazamientos de los pies y el cuerpo.
- La FRS se utiliza, pero principalmente para dar dirección o transmitir fuerzas sutiles.
Importancia: ★★★☆☆ (media)
Razón: Se prioriza más la creación de ángulos y la orientación del tronco y los brazos que la fuerza directa del suelo.
Tsukuri (esencial para el desplazamiento y la creación de ángulos)
- Proceso de colocarse en la postura adecuada para ejecutar la técnica.
- Imprescindible empujar el suelo para colocar correctamente el cuerpo respecto al oponente en posición y ángulo.
- Desplazamientos de pies, rotación de cadera y demás movimientos se realizan aprovechando la FRS.
Importancia: ★★★★☆ (alta)
Razón: Sin empujar el suelo para moverse o girar, no se logra el tsukuri o la preparación correcta de la técnica.
Kake (momento crítico para completar la ejecución de la técnica)
- Momento de aplicar realmente la técnica.
- Ejemplos: en ouchi-gari, pisar fuerte el suelo; en seoi-nage, empujar con los pies mientras se rota.
- Aquí, se utiliza al máximo la FRS para levantar al oponente o potenciar la rotación propia.
Importancia: ★★★★★ (muy alta)
Razón: La efectividad final de la técnica depende del grado de eficiencia con la que se aproveche la FRS en este instante.
Shohei Ohno en los JJOO de Tokyo 2020
https://www.ijf.org/
A continuación, se presentan algunos ejemplos de la aplicación de la fuerza de reacción del suelo por parte de figuras actuales del Judo Japonés en las fases donde ésta se manifiesta en forma más significativa en la ejecución de sus tokui-waza:
Shohei OHNO (en las fases de tsukuri y kake de su uchi-mata):
- Empuja con fuerza el pie trasero contra el suelo, transmitiendo la reacción hacia el tronco y coordinándose con los movimientos de las manos de tracción y gancho.
- En el instante de empujar el suelo, eleva el centro de gravedad del oponente e inicia la ejecución de la técnica.
- No se trata de la fuerza de brazos, sino de una cadena de energía desde abajo hacia arriba perfectamente ejecutada.
Takanori NAGASE (en la fase de kuzushi de su ouchi-gari o tai-otoshi):
- Modifica levemente la dirección del empuje contra el suelo, desviando la fuerza del oponente mientras mantiene su propio eje.
- Se trata de un movimiento que utiliza la FRS para crear un desequilibrio continuo que no se detiene.
- Percibe constantemente la reacción del suelo a través de las plantas de los pies, absorbiendo y devolviendo la fuerza según los movimientos del oponente.
Hifumi ABE (en la fase de tsukuri de su seoi-nae o sode-tsurikomi-goshi):
- Mantiene permanentemente una postura baja, recibiendo la FRS a través del tronco.
- Incluso durante la disputa por el agarre, la estabilidad del tren inferior permite cambios rápidos entre ataque y defensa.
- La cadena de fuerza “suelo → tronco → brazos” se ejecuta en forma fluida.
Uta ABE (en la fase de kake de su sode-tsurikomi-goshi o uchi-mata)
- Empuja el suelo con un pisotón breve pero potente, convierte la FRS en potencia de rotación.
- En el instante de iniciar la ejecución de la técnica, la FRS cumple el papel de levantar el eje de rotación.
- A pesar de pertenecer a una categoría liviana, la forma de aprovechar la FRS es extremadamente eficiente.
Takanori Nagase en los JJOO de Tokyo 2020
https://www.ijf.org
La importancia del trabajo del tren inferior para el aprovechamiento de la FRS
Se puede afirmar que, en el Judo, resulta más eficiente y efectivo aprovechar la FRS entrenando el tren inferior que depender de la fuerza del tren superior y, de hecho, es un principio central en la biomecánica aplicada al Judo de acuerdo con los siguientes fundamentos:
1) Fundamento físico
La fuerza de reacción del suelo (FRS) es generada por la acción del cuerpo sobre el suelo.
- El tren inferior (piernas y caderas) es la principal fuente de esta acción.
- La fuerza que se aplica con las piernas se transmite al tronco y, finalmente, a los brazos para ejecutar la técnica.
- Si solo se intenta usar la fuerza del tren superior, sin un adecuado apoyo del tren inferior, la magnitud de la FRS aprovechable será mucho menor, limitando la eficacia de la técnica.
2) Aplicación en Judo
- Las técnicas de nage-waza dependen de la transmisión de la potencia desde el suelo al oponente, a partir de los pies hacia los brazos, a través del tren inferior y el tronco.
- Un judoka que impulsa con fuerza sus piernas y caderas logra:
- Mayor estabilidad y control del eje corporal.
- Transferencia más eficiente de la fuerza al movimiento de los brazos.
- Menor gasto energético relativo que al intentar “levantar” al oponente solamente con la fuerza del tren superior.
- En cambio, depender principalmente de la fuerza del tren superior resulta en:
- Técnicas más lentas y menos potentes.
- Mayor riesgo de desequilibrio al tender a elevar su centro de gravedad.
- Mayor fatiga muscular.
En consecuencia, en el Judo que depende principalmente de la fuerza del tren superior, la FRS no se aprovecha adecuadamente, generando diferencias claras en la eficiencia de la transmisión de la fuerza y en la potencia del desequilibrio, comparado con el estilo de Judo que aprovecha la FRS, con el uso preponderante del tren inferior y el tronco.
La fuerza de reacción del suelo (FRS) en los ukemi o caídas
Finalmente, cabe destacar que, también en los ukemi o caídas, la fuerza de reacción del suelo (FRS) juega un papel fundamental, aunque, a diferencia del lado que lanza, aquí no se utiliza para generar fuerza, sino para absorber y dispersar o distribuir el impacto de las caídas.
- 1) Principio básico de la FRS en el ukemi
Cuando un judoka es lanzado:
- Al tocar el tatami, al golpearlo con el cuerpo y las manos, recibe la FRS.
- Aquí, la clave se encuentra en aprovechar la FRS para dispersar el impacto de la caída.
- Al golpear el tatami; éste devuelve una fuerza (fuerza de reacción).
- Distribuye esa fuerza por todo el cuerpo, evitando que el impacto se concentre en un solo punto o zona del cuerpo (previniendo lesiones).
Tres fases de actuación de la FRS en el ukemi:
Antes del contacto:
- Movimiento: Redondear espalda y brazos, proteger el cuello
- Acción de la FRS: Ajustar el ángulo de contacto y desviar la fuerza en diagonal
- Efecto: Dispersa el impacto suavemente
Contacto -ukemi:
- Movimiento: Golpear fuertemente con manos y antebrazos
- Acción de la FRS: Empujar el suelo → la fuerza retorna hacia arriba y en diagonal
- Efecto: Permite “rebotar” el cuerpo y evitar el impacto directo
Transmisión y absorción:
- Movimiento: Canalizar la fuerza hacia espalda, cadera y piernas
- Acción de la FRS: la fuerza se transmite por todo el cuerpo, evitando la concentración en algún punto o zona del cuerpo
- Efecto: Músculos y articulaciones actúan como amortiguadores
Yoko- ukemi
Dirección de la fuerza según el tipo de ukemi
De acuerdo con lo expuesto en la presente nota, puede concluirse que el Judo Japonés, basado en la técnica que aprovecha la FRS, resulta claramente superior desde el punto de vista de la eficiencia en el uso de la fuerza, la estabilidad postural y la economía de energía, en comparación con el Judo Europeo, caracterizado por un mayor énfasis en la fuerza de brazos. Como se ha señalado, desde una perspectiva biomecánica, el aprovechamiento de la FRS ofrece tres ventajas fundamentales: (1) una dirección estable de la fuerza, (2) una mayor eficiencia en la cadena cinética, y (3) una mejor estabilidad postural.
Sin embargo, los mejores judokas actuales del mundo como los mencionados NAGASE y los hermanos Uta y Hifumi ABE combinan la fuerza estructural que caracteriza a Judo Europeo y la transmisión eficiente de la fuerza que caracteriza el Judo Japonés, haciendo que este equilibrio sea la forma ideal del Judo Moderno.
