Continuando con la Nota anterior donde tratamos sobre el programa general de actividades que desarrollaron los judokas japoneses de la Universidad CHUKYO que nos visitaron, como Voluntarios de JICA, durante 4 semanas a partir del 15 de febrero último, en su 1ra visita del 2do ciclo iniciado este año, en la presente, trataremos sobre las características de cada uno de ellos y las técnicas explicadas por los mismos, dejando para una próxima lo trasmitido por el Sensei MIYAKE.

Nota anterior

Los 5 integrantes del equipo liderado por el Sensei MIYAKE presentaban características distintas lo que hacía muy interesante tanto la explicación de sus técnicas como hacer randori con cada uno de ellos, haciendo suponer que la elección ha sido suficientemente estudiada.

Los docentes MIYAKE (-100kg) y HAYAKAWA (-81kg) eran los más pesados y diestros, mientras que los 3 estudiantes eran zurdos, los 2 varones TANAKA (-60kg) y KOIKE (-60kg) livianos y la única mujer, IWAI (-63kg), mediana que le permitía practicar sin inconvenientes con compañeras de los más diversos pesos.

TANAKA y KOIKE, a pesar de ser livianos y zurdos, tenían tokui-waza distintos, TANAKA con más manejo de técnicas de te-waza como seoi-nage y tai-otoshi y KOIKE, técnicas de ashi-waza como ouchi-gari, osoto-gari y ashi-guruma y koshi-waza como sode-tsurikomi-goshi. Por su parte, los tokui-waza de IWAI eran también técnicas de ashi-waza, pero, en su caso, uchimata y kosoto-gari y de sutemi-waza como sumi-gaeshi y tani-otoshi que, junto al buen manejo de diversas técnicas de transición a ne-waza, la convertían en una muy buena luchadora en ne-waza.

Ouchi-gari de Koike (izq.) y seoi-nage de Tanaka (der.)

 

Entre los docentes, HAYAKAWA contaba como tokui-waza, técnicas de ashi-waza como uchi-mata (incluyendo la variante “yagura-nage”) y ouchi-gari, mientras que, en el caso de MIYAKE, si bien su tokui-waza era el seoi-nage, en las prácticas, se encargó de trasmitir particularmente cuestiones más conceptuales y tácticas y también, en randori, trató de resolver las situaciones con ashi-waza como kouchi-gari y de-ashi-harai, prácticamente sin recurrir al seoi-nage, haciendo gala de su destreza en el manejo del kumi-te o agarre y de la postura.

Cabe recalcar que, tal como se ve reflejado en el equipo visitante, en Japón, es muy usual que los practicantes diestros opten, orientados por sus instructores, por adoptar su perfil y agarre de izquierda para ejecutar técnicas de ese lado. Así, entre los 3 “zurdos” que integraban el equipo visitante, IWAI era la única zurda natural, mientras que los 2 varones eran “zurdos conversos”.

Esta situación hace que las distintas técnicas, especialmente los tokui-waza, sean practicadas en forma diferenciadas para agarre ai-yotsu o simétrico y agarre kenka-yotsu o asimétrico.

Fue así que muchas técnicas fueron explicadas por los visitantes, en forma claramente diferenciadas, para cada tipo de agarres o perfil del oponente (o para un solo tipo de agarre), lo cual no es muy usual en nuestro medio, debido a la relativamente poca cantidad de practicantes zurdos.

Cada una de las prácticas realizadas en el país, estuvieron conducidas en forma rotativa por los 3 estudiantes y HAYAKAWA quienes comenzaban la práctica dirigiendo el calentamiento y el uchikomi y se encargaban en explicar una técnica determinada, para luego pasar al randori donde los 5 visitantes hicieron alrededor de 10 randori en cada jornada. Por su parte, MIYAKE se encargó en reforzar algunos aspectos característicos del Judo Japonés, durante las prácticas y también, tomándose entre 5 a 10 minutos finales de casi todas las prácticas. Asimismo, especialmente al final de las prácticas de la última semana, los visitantes se ocuparon en responder preguntas e inquietudes de parte de los participantes (incluyendo la explicación práctica de alguna técnica) que resultó ser muy enriquecedora.

Tai-otoshi de Tanaka (izq.) y uchi-mata de Iwai (der.)

Las técnicas explicadas por cada uno de los visitantes fueron las siguientes:

KOIKE: ouchi-gari (básico), kouchi-gari (básico), sode-tsurikomi-goshi (invertido; de derecha agarrado de izquierda), osoto-gari (kenka-yotsu), ashi-guruma (kenka-yotsu, en combinación con osoto-gari)

TANAKA: seoi-nage (básico), ouchi-gari (kenka-yotsu), seoi-nage (ai-yotsu), tai-otoshi, seoi-nage (coreano),

IWAI: sumi-gaeshi, transición a ne-waza (hara-tsutsumi), kosoto-gari, tani-otoshi (como kaeshi-waza de uchi-mata), transición a ne-waza (enroscando el brazo con el cinturón del oponente),

HAYAKAWA: uchi-mata (tipo Nage-no-kata), variantes de randori en ne-waza (6 situaciones), ouchi-gari (en combinación con uchi-mata), uchi-mata (variante con el pie de apoyo por fuera del pie del uke)

Asimismo, en algunas prácticas, todos los judokas japoneses mostraron sus respectivos tokui-waza, sin realizar una explicación detallada, como ocurrió en la única visita a la Asociación Japonesa de La Plata, en la 1ra práctica del Campo de Entrenamiento de Villa Carlos Paz y en la práctica final realizada en el Club ITALIANO. Por ejemplo, en esta última práctica, HAYAKAWA mostró su yagura-nage, IAWAI su uchi-mata, TANAKA su tai-otoshi combinado con ouchi-gari, KOIKE su ouchi-gari y MIYAKE su kouchi-gari a partir de un trabajo de kumi-te y combinado con hiza-guruma.

Yagura-nage de Hayakawa (izq.) y tani-otoshi de Iwai (der.)

 

Todas las prácticas se caracterizaron por una breve entrada en calor basadas en ejercicios de estiramiento dinámico junto a distintas variantes de rol, tales como, hacia adelante y atrás, con piernas juntas y abiertas y combinadas con vertical. En algunas ocasiones, se incluyeron ejercicios para entrenar los reflejos y la reacción a estímulos visuales.

Llamó la atención que no se haya prestado mayor atención a la “vuelta a la calma” del final de la práctica que, según los visitantes, se debe a que no existe una evidencia científica fidedigna que demuestre sus beneficios.

Lo que se realizó al final de un par de prácticas fue una sesión de uchikomi en velocidad consistente en 5 series de 30 seg. de uchikomi con otros de 30 seg. de reposo en forma continua por parte de un integrante de la pareja. Al respecto, comentaron que había evidencia científica de los beneficios de realizar un trabajo de alta intensidad al final de la práctica, elevando la frecuencia cardíaca. También, hicieron mención de la cantidades mínima y óptima de repeticiones que se deberían realizar durante los 30 seg. por cada tipo de técnicas, por ejemplo, seoi-nage, osoto-gari, ouchi-gari y uchi-mata.

También, resultaron interesantes las 6 distintas situaciones (presentadas como ejemplos de situaciones más frecuentes en combate) para iniciar el randori en ne-waza explicado por HAYAKAWA que se realiza por tiempos cortos y cambiando sucesivamente de rol; (1) con la pierna enganchada por parte del que está abajo, (2) en posición “kame” o tortuga, (3) aplastando un intento fallido de nage-waza por parte del otro, (4) continuando una técnica de tachi-waza, (5) continuando una técnica de sutemi-waza y (6) continuando un waza-ari obtenido con nage-waza.

Variantes de transición a ne-waza explicadas por Iwai.

Juan Carlos Yamamoto sensei 7mo DAN

Una respuesta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *