Presentación del Sensei Keisuke MIYAKE durante su estadía en la Argentina

Tal como mencionamos en Notas anteriores, el Sensei Keisuke MIYAKE, líder del grupo de 5 Voluntarios de la Universidad CHUKYO que visitaron la Argentina entre los días 15 de febrero al 15 de marzo último, el sábado 8 de marzo durante el Campo de Entrenamiento realizado en la localidad de Villa Carlos Paz, dictó una charla titulada “Los últimos datos del Judo Mundial” basado en una investigación realizada por su equipo sobre las últimas tendencias técnicas observadas en los campeonatos mundiales de los años 2022, 2023 y 2024.

Nuevo Ciclo de Visitas de Judokas Japoneses de la Universidad CHUKYO (Parte 3)

Para terminar la Serie de Notas dedicadas a la reciente visita de judokas japoneses de la Universidad CHUKYO, como voluntarios de JICA, en su 2do ciclo iniciado este año, presentamos 2 Notas sobre los conceptos y aspectos técnicos enfatizados especialmente por el Sensei Keisuke MIYAKE, como elementos característicos del Judo Japonés, en casi todas las prácticas realizadas en el país durante su estadía.

Nuevo Ciclo de Visitas de Judokas Japoneses de la Universidad CHUKYO (Parte 2)

Continuando con la Nota anterior donde tratamos sobre el programa general de actividades que desarrollaron los judokas japoneses de la Universidad CHUKYO que nos visitaron, como Voluntarios de JICA, durante 4 semanas a partir del 15 de febrero último, en su 1ra visita del 2do ciclo iniciado este año, en la presente, trataremos sobre las características de cada uno de ellos y las técnicas explicadas por los mismos, dejando para una próxima lo trasmitido por el Sensei MIYAKE.

Nuevo Ciclo de Visitas de Judokas Japoneses de la Universidad CHUKYO (Parte 1)

Durante las 4 semanas comprendidas entre los días 15 de febrero y 15 de marzo de 2025, se concretó la 1ra visita de los judokas japoneses de la Universidad CHUKYO, como Voluntarios de Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), en el marco de un nuevo ciclo que se extenderá hasta el año 2027, cuyo 1er ciclo se había implementado entre los años 2018 y 2020.

Club de Judo Extraescolar de la AJJF

En los primeros días de enero, apenas iniciado el nuevo año, la Federación Japonesa de Judo (AJJF) inició la promoción para el 2do año que comenzará en abril próximo de su “Club de Judo Extraescolar” para los niños entre 1er y 6to grado (el 1er año estaba sólo dirigido para alumnos de 3ro a 6to […]

Las Actividades Tradiciones de Año Nuevo del KODOKAN KANGEIKO y KAGAMI BIRAKI

El KODOKAN viene manteniendo algunas costumbres de los comienzos de año como el “Kangeiko” o práctica de invierno y la ceremonia de “Kagami Biraki” introducidas en el año 1884 que se han convertido en verdaderos eventos tradicionales, al igual que los “Kohaku-shobu” (competencia entre rojos y blancos) y “Getsuji-shobu” (competencias mensuales).

Otros 2 emprendedores en el Judo Japonés; Tadahiro NOMURA y Misato NAKAMURA

En varias Notas anteriores, nos hemos referido sobre la dificultad de ser emprendedor en el mundo del Judo Japonés. Por ello, hemos dedicado varias Notas a los judokas que han fundado un dojo como emprendimiento económico, como fueron los casos de Keiji SUZUKI con su dojo “Keiji Judo Academy” y Mayuko BANDO con su dojo “Shidokan”, cuyo caso es aún más excepcional, al tratarse de una mujer sin demasiados antecedentes deportivos, como haber sido campeona mundial u olímpica.

Keiji SUZUKI y su interés por el Jiu-Jitsu Brasilero (BJJ) (Parte 2)

Continuando con la Nota anterior sobre Keiji SUZUKI y su interés por el BJJ donde nos referimos sobre las razones del éxito de los dojos de esta disciplina, a continuación, a modo de referencia, presentaremos los valores de las cuotas y aranceles de distintos servicios que ofrecen el dojo TATORU y el dojo CARPE DIEM MITA mencionados en la Nota anterior y serían 2 de los dojos más exitosos de Japón y del dojo “PARAESTRA TOKYO” sede central de la cadena fundada por el legendario Yuki NAKAI (1970), presidente de la Federación Japonesa de BJJ (JBJJF). En todos los casos, además de clases de BJJ, los dojos ofrecen clases de otras disciplinas afines.

Keiji SUZUKI y su interés por el Jiu-Jitsu Brasilero (BJJ) (Parte 1)

Continuamos con las Notas referidas a Keiji SUZUKI y su interesante perfil como poseedor de un talento disruptivo y de un espíritu emprendedor, ya que lo convierte en un líder con potencial para generar cambios en la Comunidad del Judo Japonés. En la presente Nota, nos referiremos a su interés de conocer experiencias de otras disciplinas que puedan ser aplicadas para mejorar determinados aspectos del Judo en general y de su dojo KJA en particular. Más precisamente, trataremos su interés por el Jiu-Jitsu Brasilero (BJJ) que triplicó su población de practicantes a partir de la 2da mitad del 2010, mientras que el Judo perdió el 40% de su población entre los años 2004 y 2021, tal como acota en uno de sus videos.

Keiji SUZUKI y su dojo “KEIJI JUDO ACADEMY” (KJA) (Parte 2)

Continuando con la Parte 1 de la Nota anterior titulada “Keiji SUZUKI y su dojo KEIJI JUDO ACADEMY (KJA), donde nos referimos a la Visión y Objetivos de la academia particular fundada por SUZUKI, en esta Parte 2, nos referiremos a los programas a través de los cuales el fundador pretende alcanzar los objetivos fijados y las funciones que cumplirá para ello.