Vida y Obra de Jigoro KANO (Parte 2) Los inicios en el Ju-jutsu y la creación del Judo y la fundación del Kodokan
En el año 1877, mientras concurría a la universidad, Jigoro KANO inició las prácticas de Ju-jutsu bajo las órdenes del maestro Hachinosuke FUKUDA (1828 – 1879) de la Escuela Tenjin Shin’yo –ryu, tras haber buscado y probado en distintas escuelas. Desde su adolescencia, se había interesado en la práctica del Ju-jutsu como una forma de superar su complejo de tener un físico débil y de pequeña contextura que era objeto de burlas por parte de sus compañeros mayores y más fuertes, pero que había venido postergando ante la oposición de su padre.
Vida y Obra de Jigoro KANO (Parte 1) Su infancia, adolescencia y formación

Debido a que hemos venido publicando numerosos artículos sobre los distintos aspectos de la vida y obra de Jigoro KANO (1860 -1938), me propuse revisarlos y ordenarlos para facilitar su mejor comprensión, no sólo como creador del Judo, sino también como importante educador y gran impulsor de la educación física y del movimiento olímpico en Japón.
Para iniciar esta tarea, resultó inspirador la serie de 9 artículos publicados a comienzos de este año 2023 en la Página Oficial de la Federación Internacional de Judo (IJF) bajo el título de “Jigoro KANO: Quién era realmente? (Who was he really?)” con la firma de Nicolas MESSNER, actual Director de Medios y Comunicación de la Comisión de Medios y Marketing.
Lineamientos para el Desarrollo a Largo Plazo de la AJJF (Parte VI)

Continuando con la serie de Notas sobre el documento “Lineamientos para el Desarrollo a Largo Plazo” publicado por la Federación Japonesa de Judo (AJJF) a fin de agosto pasado y la descripción de cada una de las etapas de las “6 etapas propuestas para el desarrollo a largo plazo” (de 0 a 5 años, 6 a 11 años, 12 a 14 años, 15 a 17 años, 18 a 24 años y toda la vida), en la presente, completaremos con las Etapas 4 (15 a 17 años), 5 (18 a 24 años) y 6 (toda la vida).
Lineamientos para el Desarrollo a Largo Plazo de la AJJF (Parte V)

Continuando con la serie de Notas sobre el documento “Lineamientos para el Desarrollo a Largo Plazo” publicado por la Federación Japonesa de Judo (AJJF) a fin de agosto pasado y la descripción de cada una de las etapas de las “6 etapas propuestas para el desarrollo a largo plazo” (de 0 a 5 años, 6 a 11 años, 12 a 14 años, 15 a 17 años, 18 a 24 años y toda la vida), en la presente, trataremos la Etapa 2 (6 a 11 años) y la Etapa 3 (12 a 14 años).
Lineamientos para el Desarrollo a Largo Plazo de la AJJF (Parte IV)

Continuando con la serie de Notas sobre el documento “Lineamientos para el Desarrollo a Largo Plazo” publicado por la Federación Japonesa de Judo (AJJF) a fin de agosto pasado, a partir de la presente, comenzaremos a compartir el contenido del núcleo del presente documento que son las “6 etapas propuestas para el desarrollo a largo plazo” (de 0 a 5 años, 6 a 11 años, 12 a 14 años, 15 a 17 años, 18 a 24 años y toda la vida) descriptas en la 5ta sección.
Antes de entrar en el detalle de cada una de las 6 etapas, presentaremos una síntesis de las 6 etapas con el fin de poder contar con la idea general de la propuesta.
Lineamientos para el Desarrollo a Largo Plazo de la AJJF (Parte III)

Continuando con la serie de Notas sobre los “Lineamientos para el Desarrollo a Largo Plazo” publicado por la Federación Japonesa de Judo (AJJF) a fin de agosto pasado y, ya habiendo ya compartido los contenidos de la introducción donde se presenta el propósito de la elaboración del documento, el principal desafío que enfrenta Japón como nación que impacta sobre el Judo Japonés y los 6 principales desafíos que enfrenta el Judo Japonés presentados en las secciones 2 y 3, en la presente, compartiremos el contenido de la sección 4 donde se presenta la orientación del desarrollo a largo plazo que aspira la AJJF.
Lineamientos para el Desarrollo a Largo Plazo de la AJJF (Parte II)

Continuando con la Nota anterior sobre los “Lineamientos para el Desarrollo a Largo Plazo” publicado por la Federación Japonesa de Judo (AJJF) a fin de agosto pasado, donde compartimos el contenido de la introducción donde se presenta el propósito de la elaboración del documento y de la 2da sección sobre el principal desafío que
Lineamientos para el Desarrollo a Largo Plazo de la AJJF (Parte I)

El 24 de agosto pasado, la Federación Japonesa de Judo (AJJF) publicó en su Página Oficial el documento titulado “Lineamientos para el Desarrollo a Largo Plazo” que había sido aprobado por su Comité Ejecutivo a fines de junio pasado.
El mismo tiene como finalidad encontrar soluciones a los principales desafíos que enfrenta el Judo Japonés como son los factores centrales de la disminución de la población practicante en el marco de la disminución de la población en general, tales como la deficiente formación de los instructores, un entorno insuficiente y la exacerbación del sesgo competitivo que alejaron a los practicantes del Judo.
El Budo y el Bushido

Habiendo escrito recientemente una serie de Notas sobre el Bushido o el código moral de los guerreros samuráis, volví a repasar una Nota escrita hace varios años titulada “El Judo entre el Deporte y el Budo” donde recordábamos la definición del “Budo” según la Asociación Japonesa de Budo (Nippon Budo Kyogikai) donde se menciona bushido. Cabe recordar que la mencionada Asociación Japonesa de Budo nuclea a las federaciones de las nueve principales disciplinas del Budo como las de Kendo, Judo, Kyudo, Sumo, Karate-do, Aikido, Shorinji Kenpo, Naginata y Jukendo junto a la Fundación Nippon Budokan que administra las instalaciones del Estadio Nippon Budokan que fue construida para los Juegos Olímpicos de Tokyo 1964 y remodelado para los recientes Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 y que cuenta también con salas de entrenamiento.
Transición del Ju-Jutsu al Judo

En las Notas anteriores tituladas “Conocimiento sobre el Japón y el Ju-Jutsu (Judo) a comienzos del Siglo XX”, Parte I y Parte II, nos hemos referido sobre los primeros libros publicados en occidente que hacían referencia al Ju-jutsu y que contribuyeron al conocimiento y difusión del Judo a nivel internacional, especialmente tras la Guerra Ruso-japonesa (1904 – 1905) que acrecentó el interés por Japón, su arte y su cultura que, por entonces, era un país pequeño y lejano casi desconocido que acababa de vencer a 2 potencias como China y Rusia.