Otros 2 emprendedores en el Judo Japonés; Tadahiro NOMURA y Misato NAKAMURA
En varias Notas anteriores, nos hemos referido sobre la dificultad de ser emprendedor en el mundo del Judo Japonés. Por ello, hemos dedicado varias Notas a los judokas que han fundado un dojo como emprendimiento económico, como fueron los casos de Keiji SUZUKI con su dojo “Keiji Judo Academy” y Mayuko BANDO con su dojo “Shidokan”, cuyo caso es aún más excepcional, al tratarse de una mujer sin demasiados antecedentes deportivos, como haber sido campeona mundial u olímpica.
Keiji SUZUKI y su interés por el Jiu-Jitsu Brasilero (BJJ) (Parte 2)
Continuando con la Nota anterior sobre Keiji SUZUKI y su interés por el BJJ donde nos referimos sobre las razones del éxito de los dojos de esta disciplina, a continuación, a modo de referencia, presentaremos los valores de las cuotas y aranceles de distintos servicios que ofrecen el dojo TATORU y el dojo CARPE DIEM MITA mencionados en la Nota anterior y serían 2 de los dojos más exitosos de Japón y del dojo “PARAESTRA TOKYO” sede central de la cadena fundada por el legendario Yuki NAKAI (1970), presidente de la Federación Japonesa de BJJ (JBJJF). En todos los casos, además de clases de BJJ, los dojos ofrecen clases de otras disciplinas afines.
Keiji SUZUKI y su interés por el Jiu-Jitsu Brasilero (BJJ) (Parte 1)
Continuamos con las Notas referidas a Keiji SUZUKI y su interesante perfil como poseedor de un talento disruptivo y de un espíritu emprendedor, ya que lo convierte en un líder con potencial para generar cambios en la Comunidad del Judo Japonés. En la presente Nota, nos referiremos a su interés de conocer experiencias de otras disciplinas que puedan ser aplicadas para mejorar determinados aspectos del Judo en general y de su dojo KJA en particular. Más precisamente, trataremos su interés por el Jiu-Jitsu Brasilero (BJJ) que triplicó su población de practicantes a partir de la 2da mitad del 2010, mientras que el Judo perdió el 40% de su población entre los años 2004 y 2021, tal como acota en uno de sus videos.
Keiji SUZUKI y su dojo “KEIJI JUDO ACADEMY” (KJA) (Parte 2)
Continuando con la Parte 1 de la Nota anterior titulada “Keiji SUZUKI y su dojo KEIJI JUDO ACADEMY (KJA), donde nos referimos a la Visión y Objetivos de la academia particular fundada por SUZUKI, en esta Parte 2, nos referiremos a los programas a través de los cuales el fundador pretende alcanzar los objetivos fijados y las funciones que cumplirá para ello.
Keiji SUZUKI y su dojo “KEIJI JUDO ACADEMY” (KJA) (Parte 1)
Continuando con el actual Director Técnico de la selección masculina y ganador de la Triple Corona del Judo Japonés (campeón olímpico, mundial y nacional libre de peso), Keiji SUZUKI (1980), y su perfil emprendedor, en la presente Nota, nos referiremos a su dojo privado “KEIJI JUDO ACADEMY” (KJA) inaugurado en enero del presente año olímpico.
Keiji SUZUKI, un Talento Disruptivo en el Judo Japonés
Continuando con una Nota anterior donde hacíamos referencia al talento disruptivo de Keiji SUZUKI, uno de los 8 ganadores masculinos de la Triple Corona del Judo Japonés y actual Director Técnico de la selección masculina, quisiera compartir algunas de sus iniciativas que desarrolla en forma paralela a su cargo en la Federación Japonesa de Judo (AJJF) y aspectos de su vida personal y familiar que expone a través de sus redes sociales que, de alguna manera, confirman mi afirmación como poseedor de un talento disruptivo.
Nota relacionada: https://judocoa.com.ar/index.php/2024/10/25/nuevos-aires-en-el-sistema-de-liderazgo-del-judo-japones/
Personalmente, me parece muy interesante su perfil disruptivo, especialmente en una comunidad conservadora como la del Judo Japonés que, tradicionalmente, no daba lugar a personajes con este perfil, relegándolos a la periferia del sistema o, directamente, desterrándolos fuera del mismo, como sucedió con personajes tan famosos como Masahiko KIMURA o Isao OKANO.
Solicitud de la ONG Judo3.0 a la Federación Japonesa de Judo (AJJF) para la creación de un Entorno para la Práctica del Judo que considere los “Trastornos del Desarrollo”
Durante los años 2019 y 2020, hemos publicado una serie de Notas relacionadas con el Judo y los llamados “Trastornos del Desarrollo” que, según la definición por ley en Japón; incluyen a Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y otros trastornos como el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno de Aprendizaje (TA), a partir de la primera Nota en el que presentamos las actividades de la ONG Judo3.0 fundada por Shigeyoshi SAKAI que ha entrado a su 10° año de actividad trabajando en este y otros temas.
Conferencia internacional sobre Caídas Seguras para personas mayores, a través del Judo
A través de varias Notas publicados en nuestro BLOG, hemos venido presentando distintas iniciativas que viene desarrollando la comunidad del Judo Japonés para contribuir a la prevención de las caídas y la minimización de las lesiones por caídas en la población de adultos mayores, teniendo en cuenta que se trata de la población donde las caídas representan uno de los problemas más importantes dentro de la patología geriátrica.
Las Recomendaciones del Gran Maestro Nobuyuki SATO (9no Dan)
La sección inicial “Palabras del Mes” de la edición del mes de marzo último (2024) del boletín mensual homónimo del KODOKAN estuvo a cargo del gran maestro Nobuyuki SATO (1944-; 9no Dan) quien presentó un interesante artículo titulado “Recomendaciones para el Judo de Kodokan” haciendo hincapié a su carácter de maestro octogenario (acaba de cumplir 80 años en enero último).
Novedades de la Sensei Mayuko BANDO y su Dojo SHIDOKAN
Desde fines del año 2020, hemos publicado 3 Notas referidas a la Sensei Mayuko BANDO y su Dojo SHIDOKAN, dando a conocer sus iniciativas innovadoras para llevar adelante una academia privada de Judo en Tokyo.
Algunas de sus iniciativas innovadoras presentadas, en su momento, fueron, la oferta de clases especiales como (1) Clases individuales para niños con algún trastorno del desarrollo, (2) Clases individuales para adultos, (3) Clases especiales para extranjeros “Judo Experience Program”, (4) Clases especiales de introducción o preingresoy (5) Clases especiales para mujeres, aparte de las clases regulares para niños en edad preescolar, para niños en edad escolar y clases para mayores de 12 años.